miércoles, 18 de noviembre de 2009

Medios, poder y democracia

¿Quien dijo que 20 años no es nada?


20 años de Medios y Democracia en la Argentina, es un libro escrito por la Periodista y Licenciada en Comunicación; Daniela Blanco y el Abogado Carlos Germano. En él se recopila la historia Argentina y la relación de los diferentes dirigentes del país con los medios masivos de comunicación: sus usos, sus amistades, su importancia, sus enemistades, sus castigos, sus derechos…todo explicado de manera muy clara y organizada ya que brinda los períodos históricos separados por cada presidencia, comenzando por el retorno de la democracia con el mandato de Raúl Alfonsín hasta Néstor Kirchner, divididos a su vez en las secciones: Legal, Económica y Política.
Personas, nombres, leyes, complicidades, peleas, asuntos que esconder, lucha de poder…en fin, no solo batallas, conquistas o las luchas caracterizan nuestra historia sino que a esas luchas también se suman la carrera cabeza a cabeza de los medios de comunicación y el gobierno de turno por obtener el poder, su verdad y la aclamación popular.
Como todo inicio de un mandato presidencial siempre se empieza con el pie derecho con respecto al apoyo de los medios periodísticos pero no todo continúa de un modo tan perfecto y con un clima de amor y paz. El país acababa de cerrar la puerta del horror, de la tortura, del miedo, del engaño, del abuso del poder y la sociedad le daba la bienvenida con los brazos abiertos a la tan anhelada democracia con la llegada de Alfonsín a la presidencia. Aunque desde el principio se pensó en llevar a cabo la implementación de varios cambios con respecto al funcionar de los medios, “el gobierno de Alfonsín estuvo muy lejos de cumplir con estas intenciones de cambio”. A pesar de que las ideas eran buenas y alentadoras, todavía existía la mano de los militares dando vueltas por el gobierno.
La sociedad tenía la necesidad de conocer que era lo que realmente había ocurrido en el país y para eso depositaron su confianza en los medios que anteriormente le había ocultado todo lo que sucedía. Así nacieron las radios trucas que se creó como un medio de libre expresión.
La democracia volvió pero la prensa libre no apareció. Por el contrario, nació la ambición, la avaricia, el deseo de poder y todo gracias a la formidable actuación de Carlos Menem. Pero no fue el único que pensó que brindándole beneficios a los medios lograría “generar un periodismo protector y defensor de las acciones del gobierno”, sino que también Néstor Kirchner realizó actos de bondad hacia la prensa. Sin embrago, ninguno de ellos ni nadie que los rodea se puso a pensar las cosas en contra y los problemas que tendrían en cuanto a su mandato y la mirada de la sociedad hacia ellos. En cuanto a Menem, la prensa se encargó de poner en boca de toda la población los casos de corrupción y las violaciones de los derechos que tenía como actores principales tanto a los integrantes de cuerpo de gobierno como a los familiares del propio presidente. Mientras que en la presidencia de Kirchner, los medios colocaron como tema central en la agenda a la inseguridad, pero sobre todo dando a conocer el asesinato del joven Axel Blumberg que provocó una gran movilización de la población. En ambos casos, no sólo se dejo mal parado a la mano que les dio y le da de comer, sino que también generaron una guerra entre ambos bandos. Cuando Menem era presidente realizó varios intentos por hacer ley, a por lo menos, tres proyectos que buscaban censurar a los medios y lograr la autocensura. Se quería dar una pena exagerada a todos los periodistas que osaran hablar mal de algún miembro del poder. Kirchner, en cambió, no fue tan severo. Su maniobra fue reducir los temas de la agenda pública con actos/anuncios llevados a cabo una vez por día.
Los medios tienen el poder de decir que se debe debatir, sobre que tema la población debe construir su opinión... Es más, el medio puede generar odio en la gente de tal forma que provoque la huida de un presidente en helicóptero al divulgar un posible golpe, siendo uno de los primeros presidentes que vio su imagen derrumbarse en tan poco tiempo.
No hay duda, el medio tiene el poder de manipular las mentes de la sociedad y el accionar del gobierno, ayudándolo a avanzar o impidiéndole su avance. Todo depende de los beneficios que logren conseguir

martes, 10 de noviembre de 2009



Guerra de Malvinas: 1982


Más Horror, Más Muertes


Cuando escuchamos “Dictadura militar”, se nos viene a la mente carteles con rostros de gente que fue secuestrada, torturada, asesinada y desaparecida; madres y abuelas marchando por las calles pidiendo por la aparición de sus hijos y nietos acompañados por un reclamo de justicia: “Cárcel a los dictadores”. Pero nos estamos olvidando de una etapa que también fue parte del horror que se vivió en el último golpe de estado: La Guerra de Malvinas, una guerra que se inició por el capricho del presidente de facto Leopoldo Galtieri y dejó a varios miles de muertos, gente con discapacidades, familias destrozadas por la pérdida irreparable de un hijo, nieto, amigo…

El país era un volcán a punto de hacer erupción. Las aguas estaban tensas entre la población y el gobierno de facto, ya que se acrecentaba las denuncias de corrupción y la oposición hacia el régimen militar. Sin embargo, desde Masera hasta Galtieri, pensaban en recuperar las Islas, pero en el plan que habían creado para recobrar a Malvinas como parte del territorio Argentino, jamás incluyó tener una simple charla entre las partes para llegar a un acuerdo. Por el contrario, se quería demostrar el poder que no se tenía pero que sí se creía tener, y como siempre el que paga es aquel que no tiene nada que ver.

La guerra se inició por la avaricia, la codicia, la búsqueda de poder, la creencia de ser dueños de todo y de todos, debido a que a los militares no les gustaba que “otros” fueran los propietarios de los que le pertenecía o de lo que creían ser dueños, amos y señores y, como siempre, todo lo arreglaron por la fuerza, ya que ven el arrebato como la mejor manera de conseguir lo perdido. Sin embargo, mandaron a unos pobres jóvenes en desarrollo que tan solo conocían la guerra por las películas o por su imaginación a combatir en las Islas Malvinas sin tener el armamento adecuado y necesario, el abrigo propicio para la baja temperatura que caracteriza al lugar y sin brindarle el alimento preciso.

Mientras los jóvenes adolescentes que vieron sus pasos truncados por el llamado obligatorio para presentarse al frente de batalla para disputarse entre la vida y la muerte en una guerra, la gente que se encontraba en Buenos Aires salía a reunirse frente a la casa rosada para gloriar las palabras desafiantes de Galtieri que declaraba “Si quiere venir que vengan, les presentaremos batalla” y se ilusionaban con un triunfo que jamás tuvimos ni íbamos a obtener. Además, se realizaron festivales con motivo de recaudar dinero para enviar a la Isla y así ayudar de alguna manera a los combatientes.

Sin embargo, los argentinos no entrábamos en razón, y seguimos sin hacerlo, y no dejamos de lado la maldita costumbre de no mirar hacia atrás. No nos poníamos a pensar que la información brindada por los medios era manipulada por los militares, quienes eran los que decían que se debía y que no contar, ya que existía una censura. No veíamos que el país estaba en medio de una dictadura que torturaba, mataba, desaparecía a decenas de personas y realizaban actos para ocultarlos, que el único fin era eliminar a la gente que no pensara igual que ellos.



Para peor, todos los presidentes democráticos se llenaron la boca alabando a nuestros ex combatientes pero ninguno de ellos se preocupó realmente en brindarles las comodidades que necesitan para subsistir. La situación y el reconocimiento hacia su persona es pésima y no se los trata de igual a igual, se los ve como a los locos que volvieron de la guerra o como los discapacitados por causa de la guerra, pero ellos tienen vida y familia y necesitan ganarse el pan de cada día debido a que el estado no los recuerda porque sus subsidio es pobre, como la mente y la caridad del pueblo Argentino.



Este pueblo jamás se puso a analizar que toda acción que los militares hacían o planeaban efectuar tal solo tenía el fin de beneficiar a sus allegados y a ellos mismos. Tal vez algún individuo si analizó la situación, pero debía callar y seguir la corriente por miedo a desaparecer o morir, por miedo a que le pase a su familia…no lo sabemos. Tan solo hay algo que no queda en duda, y es que los argentinos somos bondadosos pero a la vez excesivamente “buenudos”, somos demasiado maleables porque no razonamos ni analizamos la realidad sino que nos dan un juguetes, un mundial o un acto heroico y nos olvidamos de los que ocurre y de todas las personas que perdieron la vida en la batalla

jueves, 5 de noviembre de 2009



Ley de Servicios Audiovisuales

Nueva Ley: entre aceptación y objeción


“Cambia, todo cambia” diría nuestra querida y recordada Mercedes Sosa. Y gracias a dios que se producen los cambios por que nos permite progresar como país. Se le debe dar la bienvenida a un cambio muy importante para la sociedad Argentina, un cambio que permite el ingreso a los medios de comunicación de muchas personas, tanto profesionales como individuos o agrupaciones sin fines de lucro que solo sienten la pasión por comunicar y estar en contacto con la gente. Con ustedes la Ley de Servicios Audiovisuales.

Si sienten que los aplausos son desganados o pocos, si ven que las caras son agrias, si los ojos se achinan, si escuchan silbidos, si leen cosas con odio, no sientan miedo por que tan solo son los periodistas y capos de Clarín que expresan su desaprobación contra la ley y contra los diputados que sancionaron el proyecto que los priva de un gran poder y de millones de ganancias. En este odio están incluidos los que siempre estuvieron a favor de la ley y a los que en el último momento hicieron las gran Borocoto, es decir, cambiaron su voto “no positivo” por uno si positivo.

Quieran o no, la ley necesitaba una reforma para el crecimiento del país. Entre los artículos reformados se encuentra en correcto cumplimiento por parte del estado de garantizar el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece que TODA persona tiene el derecho de buscar, recibir y difundir información o ideas de toda índole por el medio que considere adecuado. La frase toda persona se respetaría en la nueva ley ya que se respetan a los aborígenes debido a que se busca la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales; y las personas con discapacidades o capacidades diferentes, para que puedan acceder a la información y a los contenidos.

Caras con puchero y berrinches se van a ver y escuchar, más por el lado del Grupo Clarín, ya que deberá optar por tener una licencia de canal de aire o satelital. Es decir, deberá elegir si se queda con Canal 13 o con Todo Noticias. Aunque la empresa este vociferando que Canal TN va a desaparecer y le haga creer esto a la audiencia que lo sigue y confía en ese canal como medio de difusión, tiene claro que puede vender ese canal a otra empresa. Pero que pasa, Clarín no fue al jardín y por eso no sabe lo que es compartir, quiere todo para él.

El Gran Diario Argentino no piensa y reflexiona que el proyecto de Servicios Audiovisuales es “un paso para el hombre y un gran salto para la Sociedad”, ya que se basa en la difusión de la cultura nacional, en donde es obligatorio generar proyectos propios, dar a conocer la música popular argentina y brindar a cada provincia la información de su región. A los pueblerinos no le interesa conocer si en la capital Federal o el Gran Buenos Aires tiene piquetes, andan los trenes o hay una marcha por que son cuestiones que no los perjudican debido a que se encuentran a varios cientos de kilómetros.

El gobierno siempre mostró un gran esfuerzo por hacer que los medios difundan la rica cultura que caracteriza a la República Argentina. Un ejemplo es el proyecto concretado de la creación de un Canal de aire denominado Encuentro, en el cual el Ministerio de Educación de la provincia se ocupa de supervisar la transmisión de la cultura y la enseñanza de todo tipo a los jóvenes, niños y adultos.

La vida se va pero la cultura queda aquí, no permitamos que se esfume de apoco y pase a ocupar un lugar en el olvido. No perdamos las raíces patrias, no perdamos la identidad al abrirles las puertas al nuevo mundo y a su tecnología e información. Compitamos de igual a igual y logremos superarnos, dejando el odio, el rencor, la avaricia y la envidia detrás y por debajo de todo. Mostremos respeto por el otro y no seamos envidiosos. Cumplamos con los derechos y abramos nuestras mentes. No rechacen el progreso, abracen la ley.

viernes, 30 de octubre de 2009







Golpe militar del ‘76
Lucha desigual injustificada


El país fue el escenario de varias revoluciones, algunas mal llamadas guerras, y fue, es y será distinguido en el mundo ya no solo por Gardel y Maradona, sino también por la “sangre derrama” de unos jóvenes luchadores que perdieron la vida en su afán de conseguir que la sociedad y el mundo fueran mejor. Esas personas que fueron docentes universitarios, estudiantes, partidistas políticos…son nuestros “DESAPARECIDOS”, personas que fueron vistas como la mala hierba a exterminar por que eran un estorbo para el accionar de los militares.

Eran individuos que buscaban y luchaban por un futuro “en buenas condiciones” para vivir, eran personas que ayudaban a quienes no tenían nada, eran periodistas dispuestos a cumplir con su rol de informar lo que ocurre en la sociedad, eran sujetos que enseñaban a luchar por los ideales, a pensar y a no comprar fruta por verdura. Pero eran vistos como fruta podrida, eran los “Subversivos” o los “Perejiles”. Sin embrago, existieron muchas personas que fueron víctimas del atroz accionar militar que nada tenían que ver pero que eran “Subversivo” por que el estado así lo veía.

El hombre fue evolucionando física y mentalmente a lo largo de los siglos, fue uniendo aquellos elementos que tenía a su alcance para inventar otras cosas que lo ayudaron a progresar, pero en la creación también nacieron sentimientos: avaricia, poder, odio, maldad, creencia de superioridad…ideales malignos que no llevan a pensar el daño ha provocar. El único fin es llegar a la meta que se haya propuesto, sin importar a todos los que tenga que quitar de su camino para conseguirlo. El progreso llevó al retroceso de la vida.

Cuando en la década del ’70 se comienzan a producir los golpes de Estado, se buscaba retroceder el tiempo para que la Oligarquía, en cuanto a Argentina, lograra retornar a esos tiempos añorados en donde su riqueza era extrema, el poder era su fuerte, donde no existía tierras que no fueran explotadas para su bien y ganancia. La clase terrateniente manejó el país de manera tal que no importaba que la pobreza llegara a porcentajes extremadamente preocupante, lo único que interesaba era que sus billeteras estuvieran llenas, así ellos tenían el corazón contento.

Era una lucha demasiado desigual entre militares y personas, en la cual los individuos no tenían más que sus ideales para luchar, mientras que los militares tenían un gran armamento que sabían emplear de excelente manera, pero que igual creyeron necesario la creación de nuevas herramientas que les permitieran demostrar el poder y la superioridad que creían tener sobre una persona débil por falta de alimentos y que estaba atada de pies y manos, de forma tal que no pudiera defenderse.

El mundo se enfrentaba a varios cambios en cuanto a pensamientos y a actitudes de la sociedad unida y luchadora por sus ideales y convicciones. Existieron momento en donde no importaba si multitud luchadora se conformaba a partir de personas pertenecientes a la misma clase, lo único que interesaba era lograr ser escuchados y llegar al fin de su movilización. Se deseaba que los gobernantes dejaran de llenar sus bolsillos a costas de la gente trabajadora que necesita llevar dinero a sus casas para poder tener una vivienda digna y vivir en las condiciones dignas que todo ser humano tiene por el solo hacho de vivir.

Sin embrago los derechos humanos no importaban por que esas personas eran “Perejiles”, gente que no tenía nada que hacer más que molestar al gobierno de facto que lo único que deseaba era “exterminar” de manera mundial, como si fuera una fumigación para acabar con la plaga, con aquel que no aceptara la realidad. El accionar llevó a censura, al toque de queda y a un total control de la vida de las personas que habitaran suelo Argentino, daba la sensación de querer crear robot que dijeran y pensaran de la misma forma que el gobierno.

La casa nunca estuvo en orden y jamás lo va a estar, pero la década del ’70 generó un revuelo en el país que nos llevó a decir “Nunca más”. Nunca más a la masacre, Nunca más a la dominación y Nunca más al control de la vida como si se creyeran díos. El decir Nunca más no abarca al hecho de dejar de luchar por los ideales y por un futuro digno para todo ser humano, todo lo contrario. Sin embargo, las luchas ya no son tan poderosas, si existen son débiles y pasan insignificantes. No dejemos que nadie, Nunca más nos quite nuestro derechos inherentes.




sábado, 17 de octubre de 2009

Gobierno vs. Clarín


Ley de medios, ley de miedos.


El país se encuentra envuelto en un caos, pero no es un movimiento por parte del gobierno para darle una solución a una crisis económica o a un desastre natural, es un movimiento de ataque y protección. Se trata de atacar a una empresa multimedia por tener “demasiadas empresas” bajo su dominio, situación que no importaba en el gobierno hace algunos meses atrás porque era una pieza más de esa empresa (¿o era al revés?), y es una medida de protección por que el poder presidencial se ve en pérdida de popularidad y también, pierde un medio que empleaba a su favor.

Con la dictadura militar nacía una Ley de Radiodifusión que impedía en todos sus artículos, y lo dejaba de manera clara en cada uno de ellos, el Monopolio o, mejor conocido, el poder en pocas manos. La relación de los medios con los diferentes gobiernos fue variando, en muchos casos eran aliados, en otros casos enemigos, pero siempre se realizaron reformas en la Ley pensando en el típico beneficio del: “un beneficio para el medio y dos beneficios para el gobierno”. Hoy, frente a un conflicto principal entre el Grupo Clarín y el Gobierno Nacional, nació un debate para derogar la Ley que nació en 1980 y sus modificaciones, en donde pesa más la pelea de ambos que el bien de los medios en el futuro.

El nacer de varias tecnologías y el fenómeno de la globalización en el mundo permitió que el gobierno Argentino realizara modificaciones en la Ley, la cual poseía varios artículos que imposibilitaban el ingreso de empresas extranjeras para no dar inicio a un monopolio, pero como dice el famoso cántico “Menem lo hizo”, fue en su mandato donde se les dio la bienvenida al país a las empresas extranjeras, pero en realidad se glorificaba al capital extranjero. Sin embargo, y como siempre, no se pensaba ni en el progreso, ni en la ampliación de los medios ni en su desarrollo, sino que se pensaba en el desarrollo de la economía del país pero por sobre todo en el incremento del poder y del dinero.

Con los años, las empresas nacionales de comunicación ligadas a las empresas extranjeras, que ahora son dueños o aliados, fueron abarcando un gran territorio y con ella un enorme poder. El grupo clarín es el claro ejemplo de cómo esas uniones le permitieron ser hoy el medio más importante, pero el gobierno sostiene que ese poder lo consiguieron por ser un grupo monopólico y esa es una de las excusas con la cual el gobierno se escuda para derogar la Ley de Radiodifusión. Por otro lado, el grupo Clarín afirma que la movida que el gobierno está realizando es para que los medios queden bajo el mando de la presidencia.

La pelea está, se sabe y se nota. Es una lucha para lograr que los medios, tanto gráficos como radiales y televisivos, estén a predisposición del gobierno y sean ellos que los manejen a su antojo la información, mostrando aquellos actos de su mandato que los deje bien parado y negando, ocultando o tal vez mostrando muy por sobre arriba los hechos más desgraciados que tiene la Argentina. Es así como se entiende el accionar del gobierno y el apuro que tiene para que se derogue la ley lo antes posible. No se quieren dejar cabos ni “Cobos” sueltos.

El gobierno sabe que Clarín es un medio importante y muy aceptado por los Argentinos que lo eligen cada día para conoce la realidad, es más la familia Kirchner sabía sobre este gran alcance del medio y los empleó como una pieza clave para poder llegar al poder y mantenerse en él. Hasta antes del conflicto todo era paz y amor, el gobierno tenía popularidad, se daban a conocer las grandes obras que realizaba y el medio hablaba a favor, ya que una de las grandes obras del gobierno era apoyarlo y ayudarlo a mantener y ampliar su empresa. Pero nada es para siempre, el gobierno se enojó, el medio reaccionó y comenzó a destapar la olla. Empezó la gran lucha que desencadenó que no sólo sea Clarín el perjudicado sino que sean todos los medios privados, ya que todos tienen en su poder varios medios y una relación con varias empresas.

A pesar que la nueva ley presentada permite la incorporación de Internet como medio y le brinda la posibilidad a las organizaciones sin fines de lucro y a las universidades, entre otras, de tener una licencia en medio, se debe entender que es un decreto de necesidad por parte del gobierno para “castigar” al grupo Clarín por la mala conducta que tuvo, el de defender parte de sus ingresos (El campo), el cual era el enemigo del gobierno.

El tiempo pasa, los debates y las palabras irónicas por parte de ambos continúan. El destino de los medios está por definirse pero lamentablemente nada de lo que se hace en este país es pensando en los demás sino en el beneficio propio. Es terrible que un gobierno no entienda esto, o si lo entiende lo realice a medias por que gobernar no significa ayudar a unos, mostrar que se ayuda, y “matar” a otros. Gracias por las medidas benéficas que les otorgan a los medios pero lamentable el egoísmo existente en los poderes

viernes, 9 de octubre de 2009

El Mayo Francés


La juventud por el cambio


En el mes de Mayo de 1968, Francia fue el escenario de una movilización liderada por los estudiantes pertenecientes a la facultad de Humanidades de la universidad de Nanterre que exigían cambios y mejoras en su universidad, sin saber y sin pensar que daban comienzo a un proceso de cambio que sería copiado o continuado por varios jóvenes de distintos países. Sin embrago, los jóvenes reformistas tenían varias influencias como el filósofo Herbert Marcuse, entre otros, quien vislumbraba un futuro de pérdidas ambientales, barbarización creciente, violencia, marginación y segmentación social.

Estos jóvenes estaban bañados de conocimientos filosóficos con una mirada dirigida al cambio social, un tema con un fuerte peso en sus vidas pero no ubicado como el principal en su lista de objetivos. La movilización fue un grito de cansancio con respecto al gobierno autoritario que existía en ese entonces en Francia y un pedido de reformas por el bien de la sociedad, una mentalidad que se vio incrementada por los cambios que se acontecían, por ejemplo, en Estados Unidos con el nacimiento hippie, la liberación de la mujer, el movimiento Guevarista en Cuba…en fin, varios gritos de basta. Pero, ¿Hoy no existe la necesidad de cambio? (siempre para mejor)

Son muchas las personas que se llenan la boca diciendo que es necesario un cambio en la mentalidad de la gente, tanto en la sociedad como en el gobierno. Pero lamentablemente, son pocos los individuos que hacen algo para cambiar la realidad, (Mala para algunos, buena para otros y pésima para la mayoría). Sin embargo, pareciera que esa minoría que sí busca un cambio y hace algo para lograrlo, lo intenta, no existiera por que a diferencia de lo ocurrido en la historia Argentina con la reforma estudiantil, el cordobazo…y lo acaecido en Francia con el Mayo Francés, no existe una unión por parte de las personas. Todos dicen que hacer pero son pocos los que se inician el largo y tedioso camino al cambio.

Los jóvenes estudiantes fueron actores principales de muchos movilizaciones que fueron el escenario del cambio y del progreso, no sólo en Argentina, aunque hoy los jóvenes se quejan de las cosas, no son temas que implican a la gran masa, sino que son incomodidades individuales, es decir, que no miran a su país y la situación del mismo, tratando de colocar sobre los rieles todo aquello que marcha inadecuadamente, de manera tal que le brinde un bienestar a la sociedad. Se mira al gobierno, se le realiza críticas y se generan movilizaciones pero en ellas gran parte de gente van por que si, y no por que busquen un verdadero cambio, los sientan. Puede existir, también, que la movilización se justificada en el sentido de que si necesiten una mejora en “Sus vida y en sus condiciones de Vida” y puede que ocurra que ese bien, si se realiza y sus pedidos fueran escuchados, se expanda a otras personas con las mismas necesidades.

Que existen jóvenes que todavía luchan por conseguir un cambio, los hay, pero su búsqueda de progreso y deshecho de lo malo lamentablemente llega a las universidades que es donde los estudiantes pueden llegar a lograrlo o pueden conseguir solo una parte de lo que buscan cambiar, pero no logran tener una adición a sus grupos de los demás jóvenes por que no consideran que el cambio inicia por “casa” y lo luego se expanden los logros. Aunque tengan los legados de la reforma universitaria, el mayo francés, la lucha de los estudiantes por el boleto estudiantil, entre otros, no miran a su alrededor y no piensan que los cambios no se encuentran en una lista en donde se van tachando los logros conseguidos hasta que la lista acaba, sino que siempre queda y quedará algo por hacer, modificar, mejorar o ampliar, que todo depende del momento del país y del tipo de gobernantes que tengamos.

Debemos grabar, guardar pero siempre tener presente las valiosas frases que nos dejaron como legado los jóvenes que fueron parte del Mayo Frances, debemos mirar nuestro país y ser realistas para exigir lo imposible por que no queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento ya que el movimiento es contrarrevolucionario. Sin embargo, nos podríamos preguntar si se producirá algún cambio más, si nuestra historia escribirá en sus hojas un nuevo capítulo en donde los jóvenes sean los protagonistas o estén unidos con otra masa (por ejemplo la obrera). Pero sería mejor que el cambio lo iniciemos todos en grupo por que el país es de todos y la realidad que tengamos deben ser buena para todos por igual. La unión hace la fuerza

viernes, 2 de octubre de 2009

17 de octubre de 1945: Nace el peronismo, cambia el país

La Argentina industrial y el peronismo.

A principios de la década del ’30, argentina se encontraba en medio de un proceso de cambio con respecto a la economía. Se dejaba de lado la etapa agroexportadora debido a una gran caída en la demanda internacional y se le daba paso al nuevo siglo de desarrollo, signado por la industrialización sustitutiva de importaciones. Como consecuencia del estancamiento del empleo en el agro y la expansión de los puestos de trabajo urbanos en la industria y en los servicios, se generó una migración interna protagonizada por aquellos hombres capacitados en el trabajo rural que se vieron expulsados del campo para comenzar su vida laboral en una fábrica.

El general Juan Domingo Perón, desde antes de llegar a la presidencia de la república, impuso un dinamismo en el intercambio con los sindicalistas desde su oficina de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí, sedujo con astucia a los gremialistas y los trató de igual a igual. Fueron los hombres del trabajo arduo y casi de explotación quienes dieron nacimiento al partido peronista el día 17 de octubre de 1945 con la movilización que realizaron no solo para reclamar la liberación de su líder Perón, un hombre que supo respetarlos y darle su lugar como seres humanos con derechos, sino que también, para demostrar su existencia y lograr cambiar la miradas del otro hacia ellos, para hacerse respetar y formar de una vez por todas para de la sociedad.

Muchos recuerdan al 17 de octubre de 1945 o denominado el Día de la Lealtad por la fotografía de los obreros protestantes descansando en la Plaza de Mayo con los pies dentro de la fuente, pero ese día de protesta no sólo se reclamó por la liberación del Perón y nació el movimiento peronista, sino que además fueron los manifestantes, hombres de trabajo, quienes salieron a las calles para hacerles notar a la clase alta que existía una clase baja que también tenía derechos porque eran humanos. Esa manifestación se caracterizó por tener una buena organización, por ser un reclamo realizado en familia, es decir, donde no sólo se podía observar a los hombres, tanto jóvenes como adultos, sino también a chicos y a mujeres. Una manifestación que, además, introdujo en la sociedad un cambio con respecto a los cánones de comportamiento público aceptable de los obreros.

La marcha puede observarse como una manera de demostrar lo cansados que los obreros estaban con respecto a la explotación que sufrían, al desprecio que recibían por ser de una clase media y clase media baja, por la discriminación con la que los trataban y por el alejarlos del derecho a trabajar en condiciones dignas, con horarios razonables, el no permitir que una mujer embarazada se exija en esas condiciones, no incorporar en su empresa a menores porque eso es explotación infantil…en fin, cosas que fueron cambiando cuando el pueblo proclamó a Perón como su representante. Pero además fue una manera de hacerse respetar, demostrando que no hacía falta tener una buena educación (“Alpargatas si, libros no”) sino que lo importante era la experiencia, que tenía un gran valor y un mérito cultural.

Con la llegada de Perón a la presidencia, el pueblo obrero se pudo sentir como parte de la sociedad y no un cabecita negra de otro país. Puedo sentir los beneficios del llamado trabajo digno, en donde logró obtener ocho horas de trabajo con un descanso en la semana, lugares de recreación para toda la familia, hoteles en el interior para poder ir a veranear, licencia por maternidad, nuevos hospitales, carreteras…y la lista continúa por que el General se acordó de sus descamisados. Sin embargo, los antiperonistas piensan que el comportamiento de Perón era una farsa, en el sentido de que proclamaba a sus descamisados en los actos mientras después hablaba con sus amigos y compañeros militares, sosteniendo que hacía todo por el pueblo y “su gente” por el solo hecho de tener y sentir el poder.

Varias personas relacionan el actuar del general Perón con el fascismo Italiano por que promovió el servilismo y la adulación, las concentraciones multitudinarias, el despliegue de banderas y carteles, la dramatización de las apariciones del líder…y tienen razón por que existió una semejanza, pero nunca podrán negar y girar su cabeza de manera tal que puedan dejar de observar todas las obras que realizó, jamás dejarán de escuchar las voces de los peronista que formaron parte del cambio social, económico y cultural, y de los jóvenes militantes de hoy que llenaran su boca y los oídos de los antiperonistas de gloriosas palabras agradeciendo y glorificando a Perón por haberlos incluido en la sociedad, por haberles encendido la llama de la lucha y del reclamo de su lugar.



jueves, 24 de septiembre de 2009

Reforma universitaria de 1918

Un presente mejor gracias a un grupo luchador


El país ha sido escenario de varios movimientos revolucionarios que permitieron que nuestro presente fuera un futuro mejor con respecto al presente que se vivía en ese entonces. En 1918 las posibilidades para el joven argentino, que le interesaba adquirir mayores conocimientos sobre una determinada especialidad y, para ello, debía incrementar su saber en alguna universidad, veía impedido su ingreso o posibilidad por una barrera conformada por varias partes, pero gracias a la incorporación de otras culturas al país y varios avances, el presente cambió.

El principal obstáculo era la existencia, en ese entonces, de tan sólo tres universidades nacionales: Córdoba, Buenos Aires y La Plata, que se encontraban manejadas minuciosamente por la iglesia y a las cuales solo podían ingresar una determinada clase social, como siempre las clase alta o prestigiosa. Gracias a díos, varios chicos gritaron vasta con respecto a éste régimen, crearon un movimiento que consiguió logros importantes, consiguiendo una educación universitaria democrática que permitió además que los intereses de los estudiantes fueran escuchados. Pero, los cambios logrados por aquellos luchadores, ¿son notados y considerados por los estudiantes?

En el día a día de los jóvenes argentinos, las reformas universitarias llevadas a cabo por la juventud Cordobesa se observan como una cotidianeidad y algo normal que debe llevarse a cabo. Son muy pocos los alumnos universitarios que consideran importante todo aquello que se logró y lo respetan. Los alumnos no se ponen a pensar y no analizan lo que la historia les brinda y los caminos que logró abrirles a los estudiantes de hoy, no son concientes de que si no hubiera existido una explosión y un movimiento de lucha no se tendría la libertad de toda persona a acceder a un estudio o carrera universitaria, entre otras cosas.

Tampoco se plantean el hecho de que no tendría la posibilidad de expresar libremente su pensar, ya sea exponiendo su opinión individualmente o siendo parte de un grupo partidario universitario, que de alguna manera continúa el legado de los jóvenes reformadores de 1918. Sin embargo, las tensiones entre los decanos y rectores con estos libres pensadores que exponen las injusticias que ellos consideran que existen dentro de su facultad es cada vez más tirante y conflictiva, pero esta cuerda siempre va a estar floja por el hecho de que siempre existirán cosas que algunos les gusten y a otros no.

Debemos luchar y seguir luchando contra todo aquel mal que nos quiera prohibir el derecho humano que tenemos toda persona, el derecho de expresarse libremente, el derecho de recibir, buscar y difundir los pensamientos y las ideas por cualquier medio que uno considere adecuado. Existieron varios momentos en que este logro y derecho en las universidades se vio como una amenaza, fue el momento en que los militares quisieron evitar que un humano piense y razone, tratando de “exterminarlos”, pero, a pesar de la locura que de por si existía en las mentes de los militares, fue algo imposible por que toda persona continuaría y seguirá opinando y yendo a las universidades para poder expandir sus mentes.

Los estudiantes no observan que actualmente pueden debatir sobre los temas nacionales, mirando hacia su país, lograr que continúe creciendo, cambiando lo malo y destrabando los conflictos que no nos dejan avanzar, pero por sobre todas las cosas notar y destacar que tratan sobre su país y que es importante que así sea, por que es necesario que se les muestre y se les abra los ojos sobre lo que ocurre en su territorio, con su políticas, con las relaciones con el exterior, con lo económico…en fin con todo lo que implica y conforma un país.

Poder hablar, escuchar, practicar y leer sobre una diversidad de temas en las universidades es algo que debemos destaca por que de no ser por el movimiento reformistas y los cambios en la cultura argentina, con respecto a la llegada de inmigrantes que introducen una cambio en la mentalidad de la juventud, nuestras mentes estarían encerradas dentro de cuatro paredes donde nuestro guía sería dios, donde nuestras lecturas obligatorias serían el cómo tratar a la servidumbre o a las personas que trabajan para uno, eso si siempre y cuando fuéramos personas pertenecientes a la clase alta o prestigiosa y respetada.

Puede existir la posibilidad de que muchas personas no tengan un conocimiento tan profundo de que fue la reforma universitaria de 1918, que fue lo que llevó a que jóvenes argentinos lucharan para cambiar su presente estudiantil y que cambios en el país ayudaron a que esto tuviera lugar, pero deberían saber que gracias a un grupo de jóvenes con miras a un futuro mejor, nosotros hoy podemos gozar de varios beneficios. Es tan solo observar que todo tiene un por que y que nada es así por que sí y tan simple, existieron luchas que llegaron a este tipo de victorias. Nunca, tampoco debemos decir que todo ya esta hecho y que no se puede mejorar por que siempre se puede cambiar a mejor el presente para brindarles a todos un futuro mejor. Es importante mirar hacia atrás dar gracias de las victorias como así también observar los errores para no volver a cometerlos y mirar las cosas que quedan por cambiar. Ayer fueron ellos, hoy podemos ser nosotros.


El interés económico de los diarios

Evoluciona “Diario” lo económico

Desde siempre, la prensa escrita sirvió para instalar, para fijar temas y pensamientos en la agenda de la gente. En términos teóricos ayuda a formularse preguntas, a completar reflexiones necesarias y a tratar de entender, mediante los cada vez más complejos mecanismos informativos, el mundo y sus conductas. Pero el medio gráfico ya no es un medio dedicado solo a informar sino que sus intereses han evolucionado y se demuestran en su contenido, en muchos cambiante de acuerdo a su inclinación y en otros se mantiene la postura.

Hoy las empresas de prensa gráfica tienen como meta el ganar la carrera del poder que se juega día a día entre los diarios del país, lo que importa es relacionarse con el mundo para que cada empresa nacional se relacione con una empresa transnacional y así lograr incrementar su patrimonio y poder. Sus respectivas páginas ya no están desbordadas puramente de información y sin distinción entre una noticia y otra, sino que sus hojas se encuentran plagadas de enormes títulos, fotos, gráficos y publicidad. En cuanto a los gráficos, se les puede llegar a perdonar esta intromisión por que le permite al lector poder asimilar, más claramente, la información que la noticia brinda.

Con el tiempo se generan amores entre el gobierno o el poder al mando, varias empresas y los diarios, muchas veces relacionada con los intereses económicos que esa empresa tiene, como pasó este último tiempo con el grupo clarín que, si uno realizaba una mirada retrospectiva, puede observar en las notas que presentaba el diario en sus páginas la unión que tenía con el poder nacional debido al sustento y apoyo que le brindaba. Todo, vale aclarar, que no fue por un deseo de brindarle al público una mayor calidad en cuanto al papel, la tinta o los medios que emplea la empresa para poder realizar el medio, sino que era un sustento relacionado a tener acceso a información exclusiva sobre el gobierno, como ocurre con el cana C5N o mejor llamado el canal deCristina y Néstor. El diario clarín era el principal diario argentino del gobierno hasta que mostró al Campo hablando del gobierno, perdiendo así a su “padrino” por mostrar a la contra. Como consecuencia mayor, para clarín, el gobierno empezó a pegarle donde más duele y es quitándole todo lo que posee la empresa (canales de cable, diarios en el interior del país…) tratando el nuevo proyecto de Radiodifusión.

Sin embargo, existen medios gráficos que aún sostienen su postura ideológica como es el claro ejemplo del diario La Nación, un periódico que ha sido históricamente vía de expresión de sectores afines a la iglesia católica, a las fuerzas armadas y a los productores agropecuarios de la argentina. A pesar de que por sus redacciones pasaron personas con diversidades de inclinaciones ideológicas. Desde que los Kirchner se encuentran en el poder, la relación entre éste medio y la presidencia empezó pésima –para decirlo en términos futboleros desde los vestuarios. O desde antes: en el portal de Diario sobre Diarios se reseñó alguna vez que desde el 8 de junio de 2002 al 4 de mayo del 2003 el diario dedicó la enormidad de siete editoriales contra Néstor Kirchner. Pero cuando las fuerzas armadas se encontraban en el poder, el diario solo se dedicaba a hablar de las acciones que el gobierno de facto realizaba. La Nación publicaba dulces palabras del dictador Videla dichas ante los corresponsales extranjeros sobre la libertad de expresión mientras era evidente la clara presencia de censura, no solo en diarios sino en todos los medios. Se colocaban títulos como “la verdadera argentina es noticia” haciendo alusión al mundial de 1978, dejando de lado el tema de detención y la desaparición de personas.


Todo diario del país busca no solo competir entre ellos por ver quien vende más, a quien quiere la gente, cual brinda mejores noticias y con mayor rapidez para destacarlo como el diario que obtuvo la primicia, sino que también emplean recursos para lograr una mayor adición del grupo y así poder ganar. Es claro que cada suplemento está relacionado con la ideología de la empresa. La nación al nacer como una empresa destinada a un público con un nivel de intelectualidad y a un sector de la sociedad con ingresos importantes, busca adherir a su lector brindándole temas como el deporte, en donde destaca el polo o el rugby .



Los diarios son una parte, digamos que clara, de las consecuencias que genera la globalización. Ya que lleva a toda persona o empresa a desear relacionarse con empresas de otro país para poder así incrementar su público y sus ingresos. Se ha dejado de lado los impulsos que cada fundador tenía, como el deseo de informar y el desinterés de ganar dinero. Se busca crecer y tener poder sin importar la pérdida de espacio que le queda al periodista para informar. Se glorifica a las tecnologías por permitir que nos comuniquemos pero se repudia a la avaricia por destrozar un medio importante para saber y demostrar lo que realmente ocurre en el mundo.
Chernobyl: problema nuclear

A pesar de las desgracias, lo primero es el poder



Una gran catástrofe nuclear quedaría marcada en el recuerdo no solo de los habitantes de Ucrania sino también en las mentes de todas las personas del planeta: Chernobyl. El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 perteneciente a la central nuclear de Chernobyl, estalló por una combinación de fallos técnicos, edilicias y humanos, esparciendo al aire 200 toneladas de material radioactivo que provocó la muerte de 31 personas en el momento del accidente, la evacuación de alrededor de 135.000 personas, la perdida de alimentos y de tierra fértil o para la vida del hombre, efectos a largo plazo en la salud; como deformidades, cáncer de tiroides.

Pero son muy pocas las personas que aprenden de sus errores y los remiendan. No es el caso de los políticos o aquellas personas denominadas “hombres de negocios”. En el momento en que el accidente se produjo, se debatía en el mundo sobre la conveniencia o no de la energía nuclear, pero como “hombres de negocios” y como personas que tienen el interés de investigar, como si fueran chicos que experimentan, no tomaron en cuenta las consecuencias que podría causar en sus vidas.

En la madrugada de 1986, la idea era verificar que la inercia de una turbina era suficiente, si se producía una interrupción abrupta de la alimentación eléctrica, para que los generadores mantuvieran en funcionamiento al sistema de refrigeración hasta que arrancasen los generadores diesel de emergencia. Un experimento llevado a cabo y con éxito en la unidad número tres de la planta nuclear. Los operarios del lugar realizaron, básicamente, cuatro errores. El primero de ellos fue permitir que la potencia bajara hasta el 1%, provocando la condensación del vapor que se encontraba en el núcleo y una reactividad negativa Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. Esta situación produjo preocupación en los operadores, ya que el reactor se apagaba inexorablemente. Entonces, decidieron extraer todas las barras de control del núcleo, (algo que no estaba permitido por los manuales de operación), llevando a cabo el segundo error. El reactor poseía un sistema automático de control de caudal por los canales. Al trabajar a tan baja potencia, el sistema hubiese tendido a pararse. Para evitarlo, los operadores desconectaron el sistema de parada por caudal e iniciaron el control manual del mismo, lo cual demuestra un tercer error. El cuarto error fue tomar la decisión de desconectar la turbina de la línea de vapor, para iniciar la prueba. Para poder hacerlo, los operadores tuvieron que hacer lo propio con otros sistemas de emergencia Al desconectar la turbina, las bombas comenzaron a alimentarse por la tensión provista por el generador durante su frenado inercial. La tensión fue menor y las bombas trabajaron a menor velocidad. Entonces, se formaron burbujas de vapor en el núcleo, insertando una altísima reactividad y, por lo tanto, un brusco incremento de potencia. Uno de los operadores quiso introducir las barras de corte. Pero, para ese entonces, el reactor ya estaba a varias veces su potencia nominal. La presión en los tubos subió rápidamente, provocando su ruptura y el levantamiento de la tapa del reactor provocando un incendio en la planta y la expansión de sustancias tóxicas.

Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética. Hoy en día, se encuentra sobre el reactor número 4 un enorme “bunker” o “sarcófago”, aunque la denominación sea inexacta por que lo que contiene en su interior son toneladas de material radiactivo que nadie puede sacar de ese lugar y que se encuentra más “vivo” que nunca, conformado de acero y de concreto, que se construyó para evitar que lo gases tóxicos continuaran esparciéndose. Pero el desastre de 1986 oculto bajo el bunker no se encuentra bajo control sino que lo único que se hace es monitoreo sobre la humedad, la temperatura y las radiaciones. Sin embargo, existen pequeñas pérdidas de radioactividad que demuestran lo ineficiente del sarcófago.

El debate sobre qué hacer con los residuos tóxico continúa y será un tema a continuar, el presidente de Ucrania, Viktor Yuschenko, fue criticado duramente por la prensa cuando, según los medios, el mandatario propuso usar el territorio de las inmediaciones de Chernobyl que ya está contaminado para convertirlo en una cementerio de desechos, demostrando así que no importa las muertes, las consecuencias, y todo las desgracias que puede provocar la radioactividad. Lo primero es el negocio, hacer la vista gorda en las condiciones edilicias, en el reglamento y en la importancia de la vida.