jueves, 24 de septiembre de 2009

Reforma universitaria de 1918

Un presente mejor gracias a un grupo luchador


El país ha sido escenario de varios movimientos revolucionarios que permitieron que nuestro presente fuera un futuro mejor con respecto al presente que se vivía en ese entonces. En 1918 las posibilidades para el joven argentino, que le interesaba adquirir mayores conocimientos sobre una determinada especialidad y, para ello, debía incrementar su saber en alguna universidad, veía impedido su ingreso o posibilidad por una barrera conformada por varias partes, pero gracias a la incorporación de otras culturas al país y varios avances, el presente cambió.

El principal obstáculo era la existencia, en ese entonces, de tan sólo tres universidades nacionales: Córdoba, Buenos Aires y La Plata, que se encontraban manejadas minuciosamente por la iglesia y a las cuales solo podían ingresar una determinada clase social, como siempre las clase alta o prestigiosa. Gracias a díos, varios chicos gritaron vasta con respecto a éste régimen, crearon un movimiento que consiguió logros importantes, consiguiendo una educación universitaria democrática que permitió además que los intereses de los estudiantes fueran escuchados. Pero, los cambios logrados por aquellos luchadores, ¿son notados y considerados por los estudiantes?

En el día a día de los jóvenes argentinos, las reformas universitarias llevadas a cabo por la juventud Cordobesa se observan como una cotidianeidad y algo normal que debe llevarse a cabo. Son muy pocos los alumnos universitarios que consideran importante todo aquello que se logró y lo respetan. Los alumnos no se ponen a pensar y no analizan lo que la historia les brinda y los caminos que logró abrirles a los estudiantes de hoy, no son concientes de que si no hubiera existido una explosión y un movimiento de lucha no se tendría la libertad de toda persona a acceder a un estudio o carrera universitaria, entre otras cosas.

Tampoco se plantean el hecho de que no tendría la posibilidad de expresar libremente su pensar, ya sea exponiendo su opinión individualmente o siendo parte de un grupo partidario universitario, que de alguna manera continúa el legado de los jóvenes reformadores de 1918. Sin embargo, las tensiones entre los decanos y rectores con estos libres pensadores que exponen las injusticias que ellos consideran que existen dentro de su facultad es cada vez más tirante y conflictiva, pero esta cuerda siempre va a estar floja por el hecho de que siempre existirán cosas que algunos les gusten y a otros no.

Debemos luchar y seguir luchando contra todo aquel mal que nos quiera prohibir el derecho humano que tenemos toda persona, el derecho de expresarse libremente, el derecho de recibir, buscar y difundir los pensamientos y las ideas por cualquier medio que uno considere adecuado. Existieron varios momentos en que este logro y derecho en las universidades se vio como una amenaza, fue el momento en que los militares quisieron evitar que un humano piense y razone, tratando de “exterminarlos”, pero, a pesar de la locura que de por si existía en las mentes de los militares, fue algo imposible por que toda persona continuaría y seguirá opinando y yendo a las universidades para poder expandir sus mentes.

Los estudiantes no observan que actualmente pueden debatir sobre los temas nacionales, mirando hacia su país, lograr que continúe creciendo, cambiando lo malo y destrabando los conflictos que no nos dejan avanzar, pero por sobre todas las cosas notar y destacar que tratan sobre su país y que es importante que así sea, por que es necesario que se les muestre y se les abra los ojos sobre lo que ocurre en su territorio, con su políticas, con las relaciones con el exterior, con lo económico…en fin con todo lo que implica y conforma un país.

Poder hablar, escuchar, practicar y leer sobre una diversidad de temas en las universidades es algo que debemos destaca por que de no ser por el movimiento reformistas y los cambios en la cultura argentina, con respecto a la llegada de inmigrantes que introducen una cambio en la mentalidad de la juventud, nuestras mentes estarían encerradas dentro de cuatro paredes donde nuestro guía sería dios, donde nuestras lecturas obligatorias serían el cómo tratar a la servidumbre o a las personas que trabajan para uno, eso si siempre y cuando fuéramos personas pertenecientes a la clase alta o prestigiosa y respetada.

Puede existir la posibilidad de que muchas personas no tengan un conocimiento tan profundo de que fue la reforma universitaria de 1918, que fue lo que llevó a que jóvenes argentinos lucharan para cambiar su presente estudiantil y que cambios en el país ayudaron a que esto tuviera lugar, pero deberían saber que gracias a un grupo de jóvenes con miras a un futuro mejor, nosotros hoy podemos gozar de varios beneficios. Es tan solo observar que todo tiene un por que y que nada es así por que sí y tan simple, existieron luchas que llegaron a este tipo de victorias. Nunca, tampoco debemos decir que todo ya esta hecho y que no se puede mejorar por que siempre se puede cambiar a mejor el presente para brindarles a todos un futuro mejor. Es importante mirar hacia atrás dar gracias de las victorias como así también observar los errores para no volver a cometerlos y mirar las cosas que quedan por cambiar. Ayer fueron ellos, hoy podemos ser nosotros.


El interés económico de los diarios

Evoluciona “Diario” lo económico

Desde siempre, la prensa escrita sirvió para instalar, para fijar temas y pensamientos en la agenda de la gente. En términos teóricos ayuda a formularse preguntas, a completar reflexiones necesarias y a tratar de entender, mediante los cada vez más complejos mecanismos informativos, el mundo y sus conductas. Pero el medio gráfico ya no es un medio dedicado solo a informar sino que sus intereses han evolucionado y se demuestran en su contenido, en muchos cambiante de acuerdo a su inclinación y en otros se mantiene la postura.

Hoy las empresas de prensa gráfica tienen como meta el ganar la carrera del poder que se juega día a día entre los diarios del país, lo que importa es relacionarse con el mundo para que cada empresa nacional se relacione con una empresa transnacional y así lograr incrementar su patrimonio y poder. Sus respectivas páginas ya no están desbordadas puramente de información y sin distinción entre una noticia y otra, sino que sus hojas se encuentran plagadas de enormes títulos, fotos, gráficos y publicidad. En cuanto a los gráficos, se les puede llegar a perdonar esta intromisión por que le permite al lector poder asimilar, más claramente, la información que la noticia brinda.

Con el tiempo se generan amores entre el gobierno o el poder al mando, varias empresas y los diarios, muchas veces relacionada con los intereses económicos que esa empresa tiene, como pasó este último tiempo con el grupo clarín que, si uno realizaba una mirada retrospectiva, puede observar en las notas que presentaba el diario en sus páginas la unión que tenía con el poder nacional debido al sustento y apoyo que le brindaba. Todo, vale aclarar, que no fue por un deseo de brindarle al público una mayor calidad en cuanto al papel, la tinta o los medios que emplea la empresa para poder realizar el medio, sino que era un sustento relacionado a tener acceso a información exclusiva sobre el gobierno, como ocurre con el cana C5N o mejor llamado el canal deCristina y Néstor. El diario clarín era el principal diario argentino del gobierno hasta que mostró al Campo hablando del gobierno, perdiendo así a su “padrino” por mostrar a la contra. Como consecuencia mayor, para clarín, el gobierno empezó a pegarle donde más duele y es quitándole todo lo que posee la empresa (canales de cable, diarios en el interior del país…) tratando el nuevo proyecto de Radiodifusión.

Sin embargo, existen medios gráficos que aún sostienen su postura ideológica como es el claro ejemplo del diario La Nación, un periódico que ha sido históricamente vía de expresión de sectores afines a la iglesia católica, a las fuerzas armadas y a los productores agropecuarios de la argentina. A pesar de que por sus redacciones pasaron personas con diversidades de inclinaciones ideológicas. Desde que los Kirchner se encuentran en el poder, la relación entre éste medio y la presidencia empezó pésima –para decirlo en términos futboleros desde los vestuarios. O desde antes: en el portal de Diario sobre Diarios se reseñó alguna vez que desde el 8 de junio de 2002 al 4 de mayo del 2003 el diario dedicó la enormidad de siete editoriales contra Néstor Kirchner. Pero cuando las fuerzas armadas se encontraban en el poder, el diario solo se dedicaba a hablar de las acciones que el gobierno de facto realizaba. La Nación publicaba dulces palabras del dictador Videla dichas ante los corresponsales extranjeros sobre la libertad de expresión mientras era evidente la clara presencia de censura, no solo en diarios sino en todos los medios. Se colocaban títulos como “la verdadera argentina es noticia” haciendo alusión al mundial de 1978, dejando de lado el tema de detención y la desaparición de personas.


Todo diario del país busca no solo competir entre ellos por ver quien vende más, a quien quiere la gente, cual brinda mejores noticias y con mayor rapidez para destacarlo como el diario que obtuvo la primicia, sino que también emplean recursos para lograr una mayor adición del grupo y así poder ganar. Es claro que cada suplemento está relacionado con la ideología de la empresa. La nación al nacer como una empresa destinada a un público con un nivel de intelectualidad y a un sector de la sociedad con ingresos importantes, busca adherir a su lector brindándole temas como el deporte, en donde destaca el polo o el rugby .



Los diarios son una parte, digamos que clara, de las consecuencias que genera la globalización. Ya que lleva a toda persona o empresa a desear relacionarse con empresas de otro país para poder así incrementar su público y sus ingresos. Se ha dejado de lado los impulsos que cada fundador tenía, como el deseo de informar y el desinterés de ganar dinero. Se busca crecer y tener poder sin importar la pérdida de espacio que le queda al periodista para informar. Se glorifica a las tecnologías por permitir que nos comuniquemos pero se repudia a la avaricia por destrozar un medio importante para saber y demostrar lo que realmente ocurre en el mundo.
Chernobyl: problema nuclear

A pesar de las desgracias, lo primero es el poder



Una gran catástrofe nuclear quedaría marcada en el recuerdo no solo de los habitantes de Ucrania sino también en las mentes de todas las personas del planeta: Chernobyl. El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 perteneciente a la central nuclear de Chernobyl, estalló por una combinación de fallos técnicos, edilicias y humanos, esparciendo al aire 200 toneladas de material radioactivo que provocó la muerte de 31 personas en el momento del accidente, la evacuación de alrededor de 135.000 personas, la perdida de alimentos y de tierra fértil o para la vida del hombre, efectos a largo plazo en la salud; como deformidades, cáncer de tiroides.

Pero son muy pocas las personas que aprenden de sus errores y los remiendan. No es el caso de los políticos o aquellas personas denominadas “hombres de negocios”. En el momento en que el accidente se produjo, se debatía en el mundo sobre la conveniencia o no de la energía nuclear, pero como “hombres de negocios” y como personas que tienen el interés de investigar, como si fueran chicos que experimentan, no tomaron en cuenta las consecuencias que podría causar en sus vidas.

En la madrugada de 1986, la idea era verificar que la inercia de una turbina era suficiente, si se producía una interrupción abrupta de la alimentación eléctrica, para que los generadores mantuvieran en funcionamiento al sistema de refrigeración hasta que arrancasen los generadores diesel de emergencia. Un experimento llevado a cabo y con éxito en la unidad número tres de la planta nuclear. Los operarios del lugar realizaron, básicamente, cuatro errores. El primero de ellos fue permitir que la potencia bajara hasta el 1%, provocando la condensación del vapor que se encontraba en el núcleo y una reactividad negativa Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los operadores no detectaron a tiempo. Esta situación produjo preocupación en los operadores, ya que el reactor se apagaba inexorablemente. Entonces, decidieron extraer todas las barras de control del núcleo, (algo que no estaba permitido por los manuales de operación), llevando a cabo el segundo error. El reactor poseía un sistema automático de control de caudal por los canales. Al trabajar a tan baja potencia, el sistema hubiese tendido a pararse. Para evitarlo, los operadores desconectaron el sistema de parada por caudal e iniciaron el control manual del mismo, lo cual demuestra un tercer error. El cuarto error fue tomar la decisión de desconectar la turbina de la línea de vapor, para iniciar la prueba. Para poder hacerlo, los operadores tuvieron que hacer lo propio con otros sistemas de emergencia Al desconectar la turbina, las bombas comenzaron a alimentarse por la tensión provista por el generador durante su frenado inercial. La tensión fue menor y las bombas trabajaron a menor velocidad. Entonces, se formaron burbujas de vapor en el núcleo, insertando una altísima reactividad y, por lo tanto, un brusco incremento de potencia. Uno de los operadores quiso introducir las barras de corte. Pero, para ese entonces, el reactor ya estaba a varias veces su potencia nominal. La presión en los tubos subió rápidamente, provocando su ruptura y el levantamiento de la tapa del reactor provocando un incendio en la planta y la expansión de sustancias tóxicas.

Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética. Hoy en día, se encuentra sobre el reactor número 4 un enorme “bunker” o “sarcófago”, aunque la denominación sea inexacta por que lo que contiene en su interior son toneladas de material radiactivo que nadie puede sacar de ese lugar y que se encuentra más “vivo” que nunca, conformado de acero y de concreto, que se construyó para evitar que lo gases tóxicos continuaran esparciéndose. Pero el desastre de 1986 oculto bajo el bunker no se encuentra bajo control sino que lo único que se hace es monitoreo sobre la humedad, la temperatura y las radiaciones. Sin embargo, existen pequeñas pérdidas de radioactividad que demuestran lo ineficiente del sarcófago.

El debate sobre qué hacer con los residuos tóxico continúa y será un tema a continuar, el presidente de Ucrania, Viktor Yuschenko, fue criticado duramente por la prensa cuando, según los medios, el mandatario propuso usar el territorio de las inmediaciones de Chernobyl que ya está contaminado para convertirlo en una cementerio de desechos, demostrando así que no importa las muertes, las consecuencias, y todo las desgracias que puede provocar la radioactividad. Lo primero es el negocio, hacer la vista gorda en las condiciones edilicias, en el reglamento y en la importancia de la vida.