lunes, 26 de abril de 2010


La primera visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El país fue el escenario de varias revoluciones, algunas mal llamadas guerra , y fue, es y será distinguido en el mundo ya no solo por Gardel y Maradona, sino también por la “sangre derramada” de unos jóvenes luchadores que perdieron la vida en su afán de conseguir que la sociedad y el mundo fueran mejores. Esas personas que fueron docentes universitarios, estudiantes, periodistas, políticos…son nuestro “DESAPARECIDOS”, personas que fueron vistas como la mala hierba a exterminar porque eran un estorbo para el accionar de los militares.

El país era un volcán a punto de hacer erupción. Las aguas estaban tensas entre la población y el gobierno de facto, ya que se acrecentaban las denuncias de corrupción y la oposición hacia el régimen militar, que siempre tenía un as bajo la manga para poder ocultar las atrocidades que estaban realizando el país con la población. Pero, que a su ves, se sentían muy fortalecidos por el gran éxito que habían tenido con el mundial’ 78 al poder haberle lavado la cara a las acciones aberrantes de la dictadura ante la mirada internacional.

Un gran error que cometieron los militares fue el quedarse tan tranquilos y confiados al pensar que las madres de plaza de mayo eran vistas como locas por la población, que los medios solo les brindaban un espacio por ser un tema destacado en la agenda pero que podrían callar con algún tipo de censura o apriete, que un grupo de mujeres no lograría “imponerse” por sobre un grupo sólido, firme y bien consolidado como la junta militar. Se creyeron impunes y con derecho. Pero la grandeza o la soberbia tiene un talón de Aquiles y este fue la llegada de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Hace 30 años la Comisión Interamericana de Derechos Humanos arribó a la Argentina para efectuar una observación in loco que le permitiera establecer con la mayor precisión y objetividad posible el alcance de la situación. Como resultado de esta visita, en la cual recibieron más de 5.580 denuncias de madres, padres y parientes de todas las personas desaparecidas, se elaboró un informe que se dio a conocer el 18 de abril de 1980 en el cual se concluyó que “…por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos reconocidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.”
Además de reunirse con el presidente Videla, los miembros de la CIDH se entrevistaron con jefes de fuerzas de seguridad y representantes de organismos de derechos humanos, de la Iglesia y de sindicatos, establecieron contactos con la prensa y visitaron una decena de sitios señalados como centros clandestinos de detención. Entre ellos, estuvieron en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), la principal cárcel ilegal del régimen de facto y donde se calcula que estuvieron en cautiverio unas 5.000 personas.
En dicho informe, fechado el 14 de diciembre de 1979, los representantes de la Comisión destacaron que en la Argentina se cometieron durante el período1975 a 1979- numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos reconocidos en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. En particular, la Comisión consideró que esas violaciones han afectado:
Al derecho a la vida: En razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno habían dado muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención.

Al derecho a la libertad personal: Al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada y sin criterio de razonabilidad; y al haberse prolongado sine die el arresto de estas personas. Esta situación se ha visto agravada al restringirse y limitarse severamente el derecho de opción previsto en el Artículo 23 de la Constitución, desvirtuando la verdadera finalidad de este derecho.

Al derecho a la seguridad e integridad personal: Mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, cuya práctica ha revestido características alarmantes.

Al derecho de justicia y proceso regular: En razón de las limitaciones que encontró el Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones; de la falta de debidas garantías en los procesos ante los tribunales militares; y de la ineficacia que ha demostrado tener en Argentina el recurso de Habeas Corpus, todo lo cual se vio agravado por las serias dificultades que encontraron.

Además de estos derechos afectados, la comisión también admitió que se violaron otros derechos:

El ejercicio pleno de la libertad de opinión, expresión e información se ha visto limitado, en diferentes formas, por la vigencia de ordenamientos legales de excepción que han contribuido a crear, incluso, un clima de incertidumbre y de temor entre los responsables de los medios de comunicación. Diversos cuerpos militares o policiales, allanaron diversas empresas periodísticas en distintas localidades del país, deteniendo y encarcelando a directores, redactores y reporteros de distintos medios de comunicación social; interviniendo militarmente a la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa y a los sindicatos de periodistas de distintas ciudades del país; clausurando o prohibiendo la circulación de determinadas revistas y periódicos; expulsando a corresponsales de agencias extranjeras de prensa y radio; y haciendo incinerar numerosos libros y revistas

Los derechos laborales se han visto afectados por las normas dictadas al efecto y por la aplicación de las mismas, situación que ha incidido particularmente en el derecho de asociación sindical debido a actos de intervención militar y a la promulgación de estatutos legales que vulneran derechos de la clase trabajadora;

Los derechos políticos se encontraban suspendidos;

La Comisión pudo comprobar que los Testigos de Jehová tenían graves restricciones para el ejercicio de sus actividades religiosas y que, si bien no existe una política oficial antisemita, en la práctica, en ciertos casos, ha habido un trato discriminatorio en contra de algunos judíos.

Análisis sobre los diarios de 1979

El diario Clarín en su tapa anunció la visita de la Comisión pero no le dio tanta relevancia como al triunfo de la selección argentina de fútbol, la cual había ganado frente a la Unión Soviética. Es claro que durante la dictadura más de una voz periodística se tuvo que callar por temor a ser considerado un montonero o un subversivo y ser detenido y desaparecido como lo fueron tantos argentinos.

Videla trató de esconder los trapitos sucios bajo la alfombra pero un centenar de personas comenzaron a hacer filas para denunciar las atrocidades que los militares se permitían realizar, por su parte el “gran diario argentino” no le daba tanta importancia al tema por el hecho mismo de que una opinión en contra del gobierno de facto o de develar las torturas era peligroso para el matutino.

Pero a su vez, Clarín no informaba con respecto a este tema o si lo hacía lo realizaba de manera muy Light porque la directora del diario, Ernestina Herrera de Noble tenía acuerdos con el gobierno de Videla para evitar la censura por parte del gobierno. Clarín demostró abiertamente su respaldo al gobierno y a su proceso de Reorganización Federal, publicando en el diario del 25 de marzo de 1976 “Se abre ahora una nueva etapa, con renacidas esperanzas. Y, si bien, el cuadro que ofrece ahora el país es crítico, no hay que olvidarse que todas la naciones tienen sus horas difíciles y que el temple de sus hijos es capáz de levantarlas de su ruinosa caída”.
Por su parte, el diario La Nación informó la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con notas atacantes hacia las diversas actividades que los integrantes del CIDH realizaron en nuestro país por el hecho de estar a favor o del lado de la dictadura militar
Las notas del diario fundado por Bartolomé Mitre estuvieron sustentadas por las opiniones de las personas que no deseaban que la comisión “hurgara” sobre las violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Una de las voces que se emplea es la del provicario castrense monseñor Victorio Bonamín quien dijo que “(…) Era de esperar que vinieran personas serias pero que de todos modos esto va a ser una inquisición”.
Además, respondió en un a entrevista televisiva que “La comisión debe hacer las cosas bien, ya que vienen como una especie de comisión investigadora o examinadora. Que examinen los que a ellos les parece bien sin olvidar los demás, también agregó que esperaba que los integrantes no discutan nuestro derecho a disentir, incluso a disentir de lo que ellos opinan porque me imagino que no será una comisión infalible”
El matutino dio a conocer el día a día o el paso a paso sobre lo que realizaba la CIDH en el país pero siempre de manera protocolar, es decir, que el diario dejaba temas con respecto a los derechos humanos y a lo único a lo que se dedicaba era a publicar sobre las entrevistas que hacían la comisión a los políticos. Pero además, brindaba una clara información sobre los trámites que debía realizar la población en caso de querer efectuar una denuncia.
Por su lado, el ex presidente Videla afirmó ante los miembros de la comisión que el país sufrió una agresión terrorista durante los últimos tres años. Mientras que el arzobispo Ildefonso Sansierra defendió al gobierno de facto declarando que “El gobierno no esta obligado a aceptar que nadie dentro del territorio venga a hurgar como se actuó y a demás dijo que si la comisión se excediera en su cometido, el gobierno podría señalarle que su misión ha concluido”
Una vez que el grupo se retiró del país, La Nación publicó una nota el día 21 de septiembre de1979 en la cual se informó de manera muy alegre la despedida de la comisión y la entrega del informe en donde quedaba sentado que en el país existían grandes violaciones a los derechos humanos, y una nota el 22 de septiembre de 1979, en donde se transmitía las opiniones de varios políticos que defenestraban la visita de los extranjeros con un gran título de descargo ante la invasión que decía “posición oficial ante la comisión”
Por otro lado el diario La Prensa, no se diferencia mucho en la forma en que informó sobre la visita de la Comisión. Las noticias principales se basaron sobre las diferentes reuniones que tuvieron los miembros de la misma con diferentes personalidades del país, como por ejemplo: integrantes del gobierno de facto, de la iglesia y las principales figuras políticas de la Argentina.
Uno de los encuentros que tuvieron fue con el ex presidente Alejandro Lanusse quien sostuvo: “que el desafió futuro es ganar la paz y que la visita de la comisión interamericana de derechos humanos en primer termino interesa a los argentinos, pero no podemos ignorar que es motivo de atención en otras partes del mundo. No obstante debemos proceder con la convicción de que es un problema de los argentinos y tiene que ser resuelto por nosotros, sin interferencias extranjeras y foráneas”.
Las informaciones se trataban de manera naif, es decir, sin ir directamente al problema central que era el tema de la desaparición forzada de personas, por lo tanto, favorecían la voz oficial del gobierno militar, que pretendía ocultar el genocidio que se estaba cometiendo.
En la entrevista que los integrantes de la comisión de la OEA tuvieron con el presidente del episcopado el cardenal Raúl Primatesta, este realizó declaraciones defendiendo el papel de la iglesia durante el proceso de reorganización nacional. Sus dichos fueron: “En mi calidad como presidente del episcopado, no tengo autoridad para verter mi opinión personal, sino que tengo que reflejar la conducta que ha asumido en nosotros los problemas que agito en nuestra patria. Creo que la iglesia tiene suficiente autoridad moral como para presentar los problemas a quien corresponda y reflejar una situación. Eso se hizo y se seguirá haciendo siempre”.
Tiempo antes de concluir con la visita al país, el diario informó en la publicación del día 21 de septiembre que los miembros de la Comisión Interamericana iban a analizar todas las denuncias de los familiares de desparecidos para establecer si existieron o no la desaparición forzada de personas. En el caso de que se comprobara este delito, se iba a elevar a las autoridades esa acusación.
En cuanto al Diario La Razón, se diría que tuvo una cobertura similar a la del Diario La Prensa, debido a que ambos informaron sobre la visita de CIDH como un hacho en el cual solo se realizaban encuentros con políticos, periodistas y hasta escritores, personas del ámbito público que pudieran brindar su aporte a la investigación. Pero que además, realizaban visitas a las cárceles.
Las hojas del diario de la época están empapadas de notas sobre las actividades de la convención y de las palabras de varios de los integrantes. Iniciando el artículo del día 6 de septiembre en donde se relataba el tardío arribo de los miembros al aeropuerto de Ezeiza por motivo de los desperfectos técnicos que presentaba el avión, acompañada por las palabras del especialista en Derecho Internacional y catedrático de la Universidad de Nueva Jersey, Thomas Ferer quien sostuvo que “La comisión no viene con preconceptos sobre la situación en Argentina (…)el propósito de la visita es venir, sin ideas prejuzgadas, observar la situación, darnos cuenta de lo que sucede y formular las opiniones después”, hasta terminar su cobertura el día 20 de septiembre con una clara tapa que indicaba el final.
Además de nombrar a todas las personalidades políticas, literarias, representantes de la iglesia, los dirigentes gremiales y de los partidos políticos, los colegios profesionales y los grupos académicos, el diario le brinda espacios en sus publicaciones a las solicitadas que las diversas empresas desean publicar. Pero por otro lado, muestra las palabras de los integrantes de la Comisión, las cuales hacen entender al lector que “La visita de la CIDH debe ser considerada como algo normal y no como un acontecimiento excepcional” cuando en realidad para la sociedad el actuar de la Comisión era una luz en medio de tanta oscuridad y desgracia ya que por fin alguien con “poder” actuaba a favor de ellos.
El diario no dejaba entrever una clara postura a favor del Gobierno pero tampoco mostraba la gran movilización de gente que existía en la puerta de la sede que la OEA posee en Avenida de mayo al 700. Es decir, que La Razón ya sea por miedo a una represalia por parte de los militares o por afianzamiento con el gobierno mostraba, a la vez que ocultaba realidad, cobertura sobre la visita de manera minuciosa y protocolar.
Además, en las conferencias de prensa realizaban preguntas armadas de manera tal que condujeran al entrevistado, es decir a los miembros de la CIDH, a que respondan sobre el tratado del gobierno hacia ellos así “la actividad de la comisión se está cumpliendo sin tropiezos y en forma absolutamente normal”. Por otro lado, realizaba un contrapunto en varias de sus publicaciones al mostrar en una misma carilla la visita y el trabajo de la comisión, por un lado, y el triunfo de la selección, con enormes fotos y titulares, por el otro.
El caso del Diario "La Opinión"
1. Como consecuencia de la conducta referida, los medios de comunicación social adoptaron una actitud de extremada prudencia en el juzgamiento de la política y los actos de gobierno, que por lo general se abstuvieron de comentar, siendo muy pocos aquellos órganos de difusión que hicieron labor de crítica de la política y los actos gubernamentales.
2. Destaca entre estos últimos el Diario "La Opinión", de reconocida influencia en el campo del periodismo argentino, cuya actitud vigilante motivó una clara violación a la libertad de prensa con características que adquirieron resonancia internacional, por la detención de que fue objeto, el 15 de abril de 1977, su director y fundador Jacobo Timerman, a quien luego se encarceló y posteriormente se condenó a un régimen de arresto domiciliario que no ha cesado sino recientemente. Desde el primer momento, el periódico fue intervenido militarmente, nombrando el Gobierno un administrador oficial de la sociedad editora y un director del diario, el cual, desde luego sigue ahora la línea editorial que le señala el interventor.

Observación “in loco” a la República Argentina
Por nota del 18 de diciembre de 1978, el Gobierno de Argentina invitó a la Comisión para realizar una observación “in loco” en ese país, la que originalmente se fijó para el mes de mayo de 1979. Sin embargo, en razón de los cambios que se produjeron en la CIDH como consecuencia de la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue necesario aplazar esta visita, la cual se efectuó finalmente entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979. La Comisión en su cuadragesimoquinto período de sesiones había decidido aceptar la invitación y en su cuadragesimoséptimo período al reiterar el Gobierno Argentino la invitación, la Comisión propuso realizar esa observación en las fechas mencionadas anteriormente.
De conformidad con el Reglamento, se designó la Comisión Especial encargada de realizar la observación “in loco”. Dicha Comisión estuvo integrada por los siguientes miembros: Dr. Andrés Aguilar, Presidente; Dr. Luis Demetrio Tinoco Castro, Vicepresidente; Prof. Carlos A. Dunshee de Abranches; Prof. Tom J. Farer; Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra y Dr. Francisco Bertrand Galindo.
Durante su permanencia en el territorio de la República Argentina, la Comisión se entrevistó con el señor Presidente de la República, los señores miembros de la Junta de Gobierno, con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, los Ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Justicia y Educación, así como con otras autoridades civiles y militares, tanto nacionales como provinciales.
También la Comisión tuvo la oportunidad de reunirse con ex-Presidentes de la República, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y representantes de diversas instituciones políticas, religiosas, culturales, humanitarias, de medios de comunicación colectiva, profesionales, científicas, empresariales, sindicales y estudiantiles, de todas las cuales recibió su importante testimonio acerca de la realidad argentina en materia de derechos humanos.
La Comisión visitó igualmente los recintos penitenciarios de Caseros y Villa Devoto en Buenos Aires, las Unidades 1 y 8 en Olmos, la Unidad 9 en La Plata y las cárceles de Córdoba, Resistencia y Rawson, así como los centros militares de detención de La Rivera en Córdoba y de Magdalena en la provincia de Buenos Aires.
Asimismo, la Comisión en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán recibió las denuncias que por presuntas violaciones de derechos humanos se le formularon. El Gobierno argentino por su parte, se comprometió con la Comisión a no adoptar ningún tipo de represalias en contra de las personas que presentaron denuncias a la Comisión, así como también en relación a las entidades e instituciones que le proporcionaron informaciones o testimonios.
INTRODUCCIÓN
A. Antecedentes
1. La CIDH ha recibido en los últimos años, antes y después del pronunciamiento militar de marzo de 1976, denuncias de graves violaciones de derechos humanos en Argentina, a las cuales ha dado el trámite reglamentario. Expresó, además, en diferentes oportunidades, a representantes del Gobierno argentino su preocupación por el número cada vez mayor de denuncias y por las informaciones recibidas de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos y libertades fundamentales del hombre.
2. Ante esta situación, la CIDH resolvió elaborar el presente Informe y al comunicar al Gobierno argentino esta decisión le hizo saber el interés que tenía en visitar la República Argentina para practicar una observación in loco, por considerar que éste es el medio más idóneo para establecer con la mayor precisión y objetividad la situación de los derechos humanos en un determinado país y momento histórico.
3. El Gobierno argentino por nota de 18 de diciembre de 1978, extendió a la CIDH una invitación para realizar esta observación in loco, en un todo de acuerdo con las normas reglamentarias pertinentes, la cual originalmente se fijó, de común acuerdo, para el mes de mayo de 1979. Sin embargo, en razón de los cambios que se produjeron en la CIDH como consecuencia de la entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, fue necesario aplazar esta visita, la cual se efectuó en definitiva entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.
B. Actividades desarrolladas por la Comisión durante su observación in loco
1. De conformidad con el Reglamento respectivo, se designó la Comisión Especial encargada de realizar la observación in loco en territorio argentino. Dicha Comisión estuvo integrada por los siguientes miembros de la Comisión: Dr. Andrés Aguilar, Presidente; Dr. Luis Demetrio Tinoco Castro, Vicepresidente; Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra; Prof. Carlos A. Dunshee de Abranches; Prof. Tom J. Farer y Dr. Francisco Bertrand Galindo.
La Comisión Especial fue acompañada por el siguiente personal técnico de la Secretaría Ejecutiva: Dr. Edmundo Vargas Carreño, Secretario Ejecutivo de la Comisión; Dr. Edgardo Paz Barnica; Dr. Guillermo Fernández de Soto; Dr. Manuel Velasco Clark y Dr. Robert Norris.
El personal administrativo de la Secretaría Ejecutiva que prestó servicios en la visita a Argentina, estuvo integrado por las señoras Hildi Wicker, Elia Dodd, Elsa Ergueta, Yoly de Toro y Vickie Pitts; la señorita Gabriela Restrepo y los intérpretes señor George Lawton y señora Eva Desrossier.
2. La observación in loco se inició el día 6 de septiembre y se dio por concluida el día 20 de septiembre de 1979. La primera medida que adoptó al llegar a Buenos Aires fue emitir un Comunicado de Prensa.
3. La Comisión Especial estableció sus oficinas en la sede de la Representación de la Organización de los Estados Americanos en Argentina, ubicada en Buenos Aires en Avenida de Mayo 760, y contó con la plena colaboración de todo el personal de dicha Representación, bajo la dirección del Sr. Roberto Monti. Con base al plan de trabajo previamente aprobado, la Comisión realizó las siguientes actividades:
a) Entrevistas con autoridades públicas
A partir del día 7 de septiembre y hasta el día 20, la Comisión se entrevistó con el Presidente de la Nación Teniente General (Retirado) Jorge Rafael Videla; la Junta Militar de Gobierno integrada por el Teniente General Roberto E. Viola, el Brigadier General Omar D. Graffigna y el Almirante Armando Lambruschini. También se entrevistó con los Ministros del Interior, General Albano Harguindeguy; de Relaciones Exteriores y Culto, Brigadier (Retirado) Carlos Washington Pastor; de Justicia, Doctor Alberto Rodríguez Varela; y de Educación y Cultura, Doctor Juan Rafael Llerena Amadeo.
Asimismo, la Comisión celebró entrevistas con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Adolfo Gabrielli; los miembros de la Cámara Federal de Apelaciones, presidida por el Doctor Raúl Rodríguez Araya; y el Juez Federal doctor Martín Anzoátegui.
Durante la visita a la ciudad de Córdoba se llevaron a cabo entrevistas con el Gobernador de Córdoba, General (Reitrado) Adolfo Sigwald; el Comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, General Luciano Benjamín Menéndez, y el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, doctor Francisco Quintana Ferreira.
En la ciudad de Rosario, la Comisión se entrevistó con el Comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, General Adolfo Jáuregui; con el Jefe de la Unidad Regional II de Policía de la Provincia, Teniente Coronel Horacio Berdaguer; y con el Juez Federal, Dr. Rafael Carrillo Avila.
Igualmente se realizaron entrevistas con el Jefe de la Policía Federal, General Juan Bautista Sasiaiñ; el Director del Servicio Penitenciario Federal Coronel Jorge A. Dotti; y con el Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, General Ovidio P. Riccheri. Finalmente se mantuvieron entrevistas con los directores de los establecimientos carcelarios que la Comisión visitó.
Los Miembros de la Comisión expusieron a todos los funcionarios los objetivos de la Misión y recibieron por parte de las autoridades el más amplio ofrecimiento de cooperación.
b) Ex-Presidentes de la República
La Comisión consideró oportuno visitar a todos los ex-Presidentes de la Nación, con el propósito de dialogar sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina. A partir del día sábado 8 de septiembre se realizaron entrevistas con el Doctor Arturo Frondizi; Teniente General (Retirado) Roberto M. Levingston; Teniente General (Retirado) Alejandro Agustín Lanusse; el Doctor Héctor J. Cámpora asilado en la Embajada de México, y la señora Isabel Martínez de Perón, quien se encontraba sujeta a arresto domiciliario en una quinta ubicada en San Vicente, Provincia de Buenos Aires.
El ex-Presidente Arturo Illía se encontraba fuera del país y el Teniente General (Reitrado) Juan Carlos Onganía se excusó de recibir la Comisión.
c) Entrevistas con personalidades de entidades religiosas
El miércoles 12 de septiembre, la CIDH visitó en la sede de la Conferencia Episcopal al Cardenal Primado de Argentina, Arzobispo de Córdoba y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, quien expuso sus puntos de vista acerca de la situación de los derechos humanos en Argentina e intercambió opiniones con los miembros de la CIDH.
Asimismo, durante el curso de otras audiencias, la Comisión tuvo oportunidad de dialogar con representantes de diferentes credos religiosos.
d) Entidades de Derechos Humanos
El día viernes 7 de septiembre en las horas de la tarde la Comisión recibió separadamente a las entidades que trabajan en el campo de los derechos humanos en la Argentina, sosteniendo entrevistas con: La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos; la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; las Madres de la Plaza de Mayo y la directiva del grupo Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
En los días siguientes se recibieron otros grupos o delegaciones de algunas ciudades del interior del país que viajaron con tal fin. Entre ellas figuran: los Familiares de Desaparecidos de las Ciudades de Mendoza, Rosario y La Plata; la Sociedad de Abuelas de Niños Desaparecidos; Familiares de Menores de Edad Desaparecidos; Familiares de Periodistas Desaparecidos y Detenidos; Familiares de Conscriptos Desaparecidos; Familiares de Uruguayos y Chilenos Desaparecidos; y la Delegación de Jóvenes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
e) Representantes de Organizaciones Políticas
La Comisión sostuvo entrevistas con los representantes de las siguientes Organizaciones Políticas: Unión Cívica Radical del Pueblo, doctores Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín; Partido Justicialista, escribano Deolindo Bittel; Confederación Socialista, señor Boris Passik; Partido Intransigente, señores Rafael Marino y Diego May Zubiría; Partido Socialista de los Trabajadores, señor Enrique Germán Broquen; Partido Comunista, señor Fernando Nadra; Federación Demócrata Cristiana, señores Enrique de Vedia y Francisco Cerro; Partido Federalista Argentino, señor Francisco Manrique; Partido Socialista Popular, señor Víctor García Costa; Partido Socialista Unificado, señor Simón Alberto Lázara.
Por otra parte, se recibieron también otras agrupaciones políticas como la Comisión para la Defensa Política de la señora de Perón y la Multipartidaria Juvenil.
f) Asociaciones Profesionales
La Comisión llevó a cabo un intercambio de opiniones con la Federación Argentina de Colegios de Abogados y con la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Estas entidades recibieron a la Comisión en sus respectivas sedes los días 8 y 13 de septiembre, respectivamente.
En sus oficinas, la Comisión recibió la visita de un grupo de Abogados Defensores y de un grupo de Abogados Sindicalistas, con quienes se dialogó sobre variados aspectos de la profesión.
De otra parte, se realizaron entrevistas con la Sociedad Central de Arquitectos; la Confederación Médica; el Círculo de Ingenieros; la Asociación de Siquiatras de la Capital Federal; un grupo de Médicos cesantes; la Asociación de Sicólogos de Buenos Aires y la Comisión de Sicología por los Derechos Humanos.
g) Organizaciones Gremiales y Sindicales
La Comisión celebró también entrevistas con las Confederaciones de Trabajadores de la Educación y una delegación del Sindicato de Luz y Fuerza.
También la Comisión recibió a los directivos de la Conducción Única de Trabajadores Argentinos, "CUTA", entidad que surgió de la fusión realizada, coincidentemente con la visita de la Comisión, por el Gremio de los 25 y la Comisión Nacional de Trabajadores, CNT. El primer acto público de la nueva agrupación sindical fue precisamente la entrevista con la CIDH.
h) Entidades Comerciales, Industriales y Empresariales
La Comisión celebró también entrevistas con las siguientes entidades: Interventor de la Unión Industrial; Sociedad Rural Argentina; Cámara Junior de Buenos Aires; Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel; Cámara Argentina de Comercio; Federación de Industrias Textiles de Argentina; Coordinadora de Productos Alimenticios; Cámara de Industria Química; Unión Industrial de Buenos Aires; Cámara de Exportadores de la República Argentina; Unión Comercial Argentina; Asociación de Bancos "ADEBA", y Movimiento Industrial Argentino.
i) Otras Entrevistas celebradas
También se llevaron a cabo entrevistas con la Fundación Piñero Pacheco; la Federación Universitaria; la Federación Universitaria Tecnológica Argentina; las Asociaciones Israelitas Argentinas DAIA; y la Unión de Mujeres de Argentina.
La Comisión, además de las entrevistas mencionadas, se reunió con otras personas cuyo testimonio le interesó especialmente recoger. Entre ellas cabe destacar las celebradas con el escritor Ernesto Sábato; con el dirigente sindical Lorenzo Miguel; con el periodista señor Jacobo Timerman; y con el dirigente sindical Profesor Alfredo Bravo.
Finalmente, la Comisión sostuvo el día martes 18 de septiembre una entrevista con los directores o representantes de diversos medios de comunicación, en la cual se analizó el tema de la libertad de prensa.
j) Investigación de ciertos casos
La Comisión en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, y Rosario, cumplió diferentes labores de investigación inherentes a la observación in loco, y atendió, según el caso, a personas y entidades que manifestaron interés en exponer problemas o plantear denuncias referidas a los derechos humanos.
k) Centros de Detención
La Comisión visitó las cárceles de Villa Devoto; Caseros; Resistencia; Rawson; Unidad 9 de La Plata; Olmos y los centros militares de detención denominados Magdalena, cerca de La Plata y la Rivera en Córdoba. También se visitó la cárcel de Córdoba y la Unidad 21 conocida como Instituto de Resocialización.
Por otra parte, la Comisión visitó la Superintendencia de Seguridad Federal o Coordinación Federal, la Escuela de Mecánica de la Armada y la Comisaría N° 9 de Buenos Aires.
l) Recepción de Denuncias
La Comisión, en el comunicado de prensa inicial, invitó a todas las personas que consideraban que alguno de los derechos establecidos en la Declaración Americana les ha sido desconocido, a que presentaran su correspondiente denuncia.
En la ciudad de Buenos Aires se atendió al público (en las oficinas de la Avenida de Mayo 760) desde el día viernes 7 de septiembre hasta el día sábado 15 de septiembre. En Córdoba se recibieron las denuncias en el Hotel Crillón del día 10 al 14 de septiembre y en la ciudad de Tucumán en el Hotel Versalles, los días 14 y 15 de mismo mes.
El número total de denuncias recibidas asciende a 5580, de las cuales son nuevas 4153, que se encuentran en proceso de tramitación de acuerdo con las disposiciones reglamentarias; 1261 comunicaciones se referían a casos registrados y oficialmente en trámite y 166 se referían a temas no relacionados con violaciones de derechos humanos.
Todas las personas que quisieron formular sus denuncias fueron debidamente recibidas.
4. El Gobierno argentino prestó su permanente cooperación a la Comisión, le brindó todas las facilidades para el cumplimiento de sus labores y reiteró su compromiso de no adoptar represalias en contra de las personas o instituciones que suministraron a la Comisión informaciones, testimonios o pruebas de cualquier naturaleza.
Asimismo, la Comisión desea dejar constancia de su agradecimiento por la cooperación que le brindaron los medios de comunicación, las distintas instituciones representativas de la comunidad argentina y, en general, el pueblo argentino.
5. El jueves 20 de septiembre la Comisión en pleno se reunió por segunda y última vez con el Presidente de la Nación Teniente General ® Jorge Rafael Videla, quien estuvo acompañado por los Ministros del Interior y de Relaciones Exteriores y Culto. En esta ocasión y dada su importancia, la Comisión le hizo entrega de un documento de Recomendaciones Preliminares, cuyo texto se transcribe a continuación:

RECOMENDACIONES
DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
AL GOBIERNO DE ARGENTINA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con motivo de su visita de observación in loco a la República Argentina, se permite formular al Gobierno argentino las siguientes recomendaciones preliminares:
I. Desaparecidos:
La Comisión estima que el problema de los desaparecidos es uno de los más graves que en el campo de los derechos humanos confronta la República Argentina. En tal sentido la Comisión recomienda lo siguiente:

a) Que se informe circunstancialmente sobre la situación de personas desaparecidas, entendiéndose por tales aquellas que han sido aprehendidas en operativos que por las condiciones en que se llevaron a cabo y por sus características, hacen presumir la participación en los mismos de la fuerza pública.

b) Que se impartan las instrucciones necesarias a las autoridades competentes a fin de que los menores de edad desaparecidos a raíz de la detención de sus padres y familiares y los nacidos en centros de detención, cuyo paradero se desconoce, sean entregados a sus ascendientes naturales u otros familiares cercanos.

c) Que se adopten las medidas pertinentes a efecto de que no continúen los procedimientos que han traído como consecuencia la desaparición de personas. Al respecto, la Comisión observa que se han producido recientemente casos de esta naturaleza que como todos los demás deben ser esclarecidos lo antes posible.

II. Detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y derecho de opción para salir del país:
La Comisión ha podido enterarse de la situación de los detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional así como de los mecanismos para hacer uso del derecho de opción para salir del país. A este respecto, la Comisión recomienda lo siguiente:
a) Que la facultad que el Artículo 23 de la Constitución otorga al Jefe de Estado para detener personas bajo el régimen de Estado de Sitio, se sujete a un criterio de razonabilidad y no se extiendan las detenciones indefinidamente en tiempo.

b) Que, en consecuencia, se ponga en libertad a las siguientes personas detenidas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional:
i. Aquellas que sin causa razonable y por tiempo prolongado se encuentran detenidas para que la detención no se convierta en pena, que sólo el Poder Judicial puede imponer;
ii. Los que han sido absueltos o que ya han cumplido sus penas;
iii. Los que son elegibles para gozar de libertad condicional, en caso de haber sido condenados.
c) Que se restablezca a plenitud el ejercicio del derecho de opción para salir del país, a efecto de que el trámite de las solicitudes no sufra dilaciones que entorpezcan la efectividad del ejercicio de dicho derecho.

III. Métodos de Investigación
En lo referente a los métodos de investigación, la Comisión recomienda lo siguiente:
Que se investiguen a fondo las denuncias acerca de la utilización de torturas y otros apremios ilegales en los procedimientos de investigación de las personas detenidas, que los responsables de actos de esa naturaleza sean sancionados con todo el rigor de la ley y se tomen las medidas necesarias para prevenir la aplicación de tales métodos.
IV. Régimen Carcelario:
En lo referente al régimen carcelario la Comisión recomienda lo siguiente:
Tomar las medidas pertinentes para que los detenidos en algunos centros penitenciarios no sigan privados de condiciones elementales para su salud física y psíquica, tales como la luz solar, lectura y ejercicios físicos, reducir el tiempo excesivo de permanencia en las celdas y evitar la imposición de castigos por faltas triviales.
V. Jurisdicción Militar:
En lo referente a las personas que se encuentran procesadas o sentenciadas por la jurisdicción militar, la Comisión recomienda lo siguiente:
a) Asegurar a las personas sometidas a juicio ante los tribunales militares, las garantías del debido proceso legal, especialmente el derecho de defensa por un abogado elegido por el procesado.
b) Designar una comisión de juristas calificados para que estudie los procesos llevados a cabo por tribunales militares durante la vigencia del Estado de Sitio, y que en los casos en que se hayan omitido las garantías inherentes al debido proceso haga las recomendaciones pertinentes.
VI. Garantías procesales y de defensa en juicio:
En relación con las garantías procesales y de la defensa en juicio, la Comisión recomienda lo siguiente:
a) Que se den las seguridades y facilidades para que los jueces procedan a investigar, en forma efectiva, los casos de las personas detenidas en virtud de las leyes de seguridad.
b) Que se otorguen las garantías indispensables para la eficaz defensa que corresponde ejercer a los abogados que patrocinan a los procesados.
Buenos Aires, Capital Federal
20 de septiembre de 1979
6. Ese mismo día la Comisión dio por concluida la observación in loco en Argentina. En esa fecha, la Comisión emitió el último Comunicado de Prensa.
C. Método empleado
1. Para la elaboración de este Informe la CIDH ha utilizado básicamente los elementos de juicio que ha obtenido por sus propios medios, antes, durante y después de la observación in loco. De una manera especial, se han considerado las denuncias, los testimonios y las informaciones recibidas por la CIDH o por la Comisión Especial que visitó la Argentina, fuentes esas que han sido utilizadas en la elaboración de este documento, aunque, por cierto, no es el presente informe el resultado de la mera suma de tales denuncias, testimonios e informaciones.
Ha sido también, desde luego, objeto de cuidadoso estudio la legislación de la República Argentina, la jurisprudencia de sus tribunales y las normas internacionales aplicables en materia de derechos humanos. La CIDH ha consultado, asimismo, diversos documentos que tratan directa o indirectamente de la situación de los derechos humanos en la República Argentina o que de alguna manera permiten conocer y comprender mejor la historia contemporánea de este país, entre ellos, algunos preparados por el Gobierno argentino y por diferentes entidades argentinas.
2. La CIDH desea también dejar constancia que durante la observación in loco, además de las informaciones que le proporcionaron autoridades gubernamentales, recibió y oyó a personeros de instituciones representativas de todos los sectores de la sociedad argentina y a todas las personas que quisieron presentar quejas o testimonios sobre la situación de la Argentina en materia de derechos humanos.
3. El presente Informe toma en consideración las observaciones y comentarios formulados por el Gobierno de Argentina en su nota de 29 de febrero de 1980 al Informe Preliminar que la Comisión aprobó el 14 de diciembre de 1979 y que con esa misma fecha entregó al Gobierno argentino.
En relación a tales observaciones, la Comisión considera oportuno exponer algunos criterios generales, especialmente en relación con los casos o denuncias individuales que se incluyen en el presente Informe.
La utilización de estos casos, a juicio de la Comisión, son ilustrativos de los diferentes temas y situaciones que se tratan en el Informe, buscando a través de ellos presentar con la mayor objetividad la situación de los derechos humanos en la República Argentina.
La Comisión desea aclarar que la presentación de esos casos individuales, cuando su tramitación no ha concluido, no implica necesariamente un prejuzgamiento definitivo sobre ellos. Cada denuncia individual que se menciona en el presente Informe ha seguido o seguirá el correspondiente trámite reglamentario, el cual, si aún no ha finalizado, terminará con un pronunciamiento o resolución sobre el fondo de la materia que ha sido objeto de la denuncia.
En algunos casos individuales que se incluyen en el presente Informe, la CIDH ya ha adoptado la correspondiente resolución. Aquellas en las cuales el Gobierno argentino ha solicitado una reconsideración, han sido objeto de un cuidadoso estudio a la luz de las nuevas informaciones suministradas por el Gobierno; si aún así se han incluido, ello se debe a que, a juicio de la Comisión, la reconsideración del caso no se justificaba.
En los casos en que la Comisión ha decidido incluir una denuncia, cuya tramitación aún no ha terminado, ello se ha debido a que los elementos de convicción de que ha dispuesto la Comisión le han permitido estimar prima facie su veracidad, especialmente cuando las observaciones presentadas por el Gobierno argentino no permiten desvirtuar el contenido de tal denuncia.
Por otra parte, el Informe no sólo contiene denuncias individuales sino que también hace referencia a informaciones y documentos recibidos durante la observación in loco, la cual se efectuó precisamente para recoger tales elementos de convicción que permitan reflejar fielmente la situación del país en materia de derechos humanos.
Respecto de estas informaciones y documentos recogidos durante la observación in loco, la CIDH consideró que el momento procesal adecuado para ponerlos en conocimiento del Gobierno era, desde luego, el Informe Preliminar mismo, con lo cual se dio oportunidad así al Gobierno para que a través de sus observaciones pudiera responder a la Comisión lo que estimara pertinente.
Cabe, asimismo, señalar que la CIDH en todos y cada uno de los casos registrados como denuncias individuales –los que aparecen identificados en este Informe con un número—se dio conocimiento al Gobierno argentino con anterioridad a la aprobación del Informe y que, en todo caso, ha tenido una oportunidad procesal para formular los comentarios y observaciones que ha estimado procedentes.
4. Finalmente, la Comisión quiere dejar constancia que en la transcripción de las partes pertinentes de las denuncias que se contienen en el Informe se ha decidido suprimir, cuando a la Comisión no le ha constado directamente, los nombres de aquellos funcionarios públicos o agentes de seguridad que aparecen denunciados como autores de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, la Comisión confía que tal omisión no sea un obstáculo para que el Gobierno argentino adopte, de acuerdo con su ordenamiento jurídico interno, las medidas necesarias para investigar tales denuncias y que en caso de comprobar abusos o delitos, sancione con todo rigor a los responsables.
Primer Comunicado de Prensa
El día de hoy ha iniciado sus actividades en territorio argentino, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos integrada por su Presidente, Doctor Andrés Aguilar, y por los Miembros Doctores Luis Demetrio Tinoco Castro, Carlos A. Dunshee de Abranches, Tom Farer, Marco Gerardo Monroy Cabra y Francisco Bertrand Galindo. Actúa como Secretario el Doctor Edmundo Vargas Carreño, Secretario Ejecutivo de la Comisión, asistido de personal profesional, técnico y administrativo de la misma. El propósito de la visita es realizar una observación relativa al respeto de los derechos humanos, a las denuncias acerca de violaciones a dichos derechos y estudiar y analizar la situación de la materia a efecto de preparar un informe sobre la vigencia de tales derechos, de conformidad con las disposiciones normativas que rigen la Comisión. Durante su permanencia en Argentina, la Comisión sostendrá entrevistas y audiencias con autoridades, entidades y personas representativas de los distintos sectores que conforman la sociedad argentina, entre otros, de carácter político, profesional, religioso, empresarial, gremial, estudiantil, laboral, humanitario, y medios de comunicación colectiva. El Gobierno de Argentina formuló la invitación correspondiente a la Comisión para efectuar la visita, y le ha dado amplias seguridades de que dispondrá de libertar irrestricta para visitar centros o sitios de detención, para poder entrevistar a todas las personas e instituciones que la Comisión estime necesario y de que las personas e instituciones que deseen comunicarse con la Comisión podrán hacerlo sin obstáculos de ninguna clase y de que no se adoptarán represalias contra ellas. La Comisión realizará sus actividades de acuerdo con el programa preparado al efecto, tanto en la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, como en otras localidades del país, entre ellas, Córdoba, Tucumán, La Plata, Trelew y Resistencia. En todos estos lugares la Comisión atenderá, según el caso, a personas y entidades que deseen exponer sus problemas y plantear, para su trámite reglamentario, denuncias referidas a los derechos humanos. La Comisión espera que durante su permanencia en Argentina, las personas que estimen han sufrido violaciones de derechos humanos así como representantes de entidades que integran la sociedad argentina, le presten su cooperación, con el objeto de coadyuvar a una mejor comprensión de la realidad argentina en el campo de los derechos humanos. La Comisión tendrá sus oficinas en la forma siguiente: 1. Buenos Aires, Capital Federal: Avenida de Mayo 760 – Del 7 al 15 de septiembre. 2. Córdoba: Hotel Crillón – Del 10 al 14 de septiembre. 3. Tucumán: Hotel Versalles – Del 14 al 15 de septiembre. Buenos Aires, Capital Federal, 6 de septiembre de 1979.
El último Comunicado de Prensa de la Comisión
Hoy concluyó la observación in loco sobre la situación de los derechos humanos en la República Argentina que por invitación del Gobierno realizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a partir del día 6 de septiembre. Durante su permanencia en el territorio de la República Argentina, la Comisión se entrevistó con el Presidente de la Nación, miembros de la Junta Militar de Gobierno, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ministros del Interior, de Relaciones Exteriores y Culto, de Justicia, y de Cultura y Educación, así como con otras autoridades civiles y militares, tanto nacionales como provinciales. También la Comisión tuvo la oportunidad de reunirse con ex-Presidentes de la República, el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y representantes de diversas instituciones políticas, religiosas, culturales, de defensa de los derechos humanos, de los medios de comunicación colectiva, profesionales, científicos, empresariales, sindicales y estudiantiles, de todas las cuales recibió su importante testimonio acerca de la situación de los derechos humanos en la República Argentina. La Comisión visitó igualmente los recintos penitenciarios de Caseros y Villa Devoto, en Buenos Aires, las Unidades 1 y 8 en Olmos, la Unidad 9 de La Plata y las cárceles de Córdoba, Resistencia y Rawson, así como los centros militares de detención de La Rivera, en Córdoba, y de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, la Comisión recibió en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán las denuncias que se le formularon por presuntas violaciones de derechos humanos. Tales denuncias serán tramitadas de conformidad con el Estatuto y el Reglamento de la Comisión. El Gobierno argentino, por su parte, se ha comprometido con la Comisión a no tomar ningún tipo de represalias respecto de las personas que presentaron denuncias a la Comisión, así como también en relación a las entidades e instituciones que le proporcionaron informaciones o testimonios. Tanto en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y La Plata, la Comisión realizó diversas actuaciones tendientes a esclarecer ciertos hechos que le habían sido denunciados. La Comisión, desde luego, no puede adelantar ninguna opinión en cuanto a la situación de los derechos humanos en la República Argentina. Ella se reunirá en su sede de Washington durante el curso del mes de noviembre y tomando en consideración la valiosa información recogida durante su observación in loco y los documentos e informaciones que le han sido solicitados al Gobierno y que éste se ha comprometido a suministrar dentro de breve plazo, así como las otras fuentes de que dispone, elaborará su correspondiente informe, el cual será transmitido al Gobierno para que éste presente las observaciones que estime oportunas. Una vez analizadas tales observaciones, la Comisión transmitirá al órgano correspondiente de la OEA y lo hará público. Sin perjuicio de lo anterior, por su urgencia e importancia, la Comisión ha entregado al señor Presidente de la Nación hoy día, un documento contentivo de recomendaciones preliminares sobre aquellos asuntos que requieren de una pronta atención. La Comisión desea dejar constancia de las facilidades que tuvo de parte del Gobierno para el cumplimiento de su misión y agradecer la cooperación que le brindaron las autoridades, los medios de comunicación, las distintas instituciones representativas de la comunidad argentina y, en general, el pueblo argentino. Buenos Aires, 20 de septiembre de 1979.


Integrantes: Casco Melina, Speglic Cecilia y Timponi Marcelo

1 comentario:

  1. Hola genteee

    Me gusto la nota.

    Mi comentario va a ser muy corto ,la verdad que no pretendo expandirme.
    Solo quisiera sumar unas cosas a la cuestion que , desde mi perspectiva, es importante resaltar.
    Una gran hipocresia es difundida por las grandes organizaciones. Toda organizacion internacional que tenga a los EEUU como miembro y dictador de decisiones es una gran hipocresia. Me remito a recordar que fue el mismisimo Estados Unidos con impulso de la CIA la que desempeño un plan llamado "Plan Condor".
    Y aqui va mi suma a lo escrito.
    La violacion de los derechos humanos que se ejecuto durante la dictadura no era el fin en si mismo sino que era una respuesta y consecuencia de un plan politico de fondo.
    Los militares fueron entrenados en los EEUU bajo una ideologia Yanqui Francesa ( me refiero a la sangrienta guerra de Argelia y la filosofia de la politica de la tortura). En la famosa carcel de Guantanamo se practicaban estos actos a presos politicos y no cualuier preso politico sino a los que iban encontra de la ideologia capitalista imperialista.
    El objetivo era claro. Tras el emergente avance de la izquierda y determinados movimientos progresistas en America latina, era necesario tener otro plan. El sistema capitalista burgues tiene como ultimo recurso la instalacion de una dictadura para estabiliza el poder y destruir los movimientos de izquierdas emergentes. Desde Chile, con Salvador Allende, desde Cuba con la ideologia que dejo en nuestras manos el Che Guevara y desde otros paises como la Argentina con su avnzada progresista, se veia un peligro enorme para el capitalismo mundial. Textuales palabras de lo derechistas: "HAY QUE ACABAR CON EL CANCER MARXISTA". Y eso hicieron con su antecesor la triple A ( el sector mas derechista del peronismo) y con el despues golpe militar de 76.
    El mayor crimen fue el aniquilamiento de la cultura, de la intelectualidad y libertades criticas analiticas. Otros recursos fueron las torturas y crimenes, quien mas entenderia quien el que ha leido la novela 1984 de Orwell.
    Asi que resumiendo pues como dije no quiero alargar mi discurso aunque se que es necesario y productivo. Manifiesto que la hipocresia de las organizaciones es letal y muchas veces las que tienen buenas intenciones se quedan en una critica poco profunda de la cuestion no viendo lo politico de trasfondo y acusando a algunos actores en vez de acusar al verdadero motor en los cuales estos fueron solo enviados: me refiero al sistema capitalista imperialista Yanqui.

    Les mando un saludo!!
    solo fue un agregado

    Jony

    ResponderEliminar